:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/EREPBPDCHNAPRFSSG66NVHMZ3M.jpg 420w)
El Ministerio de Ambiente de Colombia anunció este jueves que el programa Visión Amazonía y el Fondo Colombia Sostenible cofinanciarán cinco proyectos productivos sostenibles en la región de la Amazonía, que beneficiarán a más de 1.100 familias de la región.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/HZAR3Y6PMZCMRH5QMMJFHPOG34.jpg 265w)
Esta estrategia orientada por la cartera de Ambiente busca estimular la conservación de los ecosistemas por parte de las comunidades que habitan en esta zona, a la vez que pretende impulsar la reactivación económica entre estos habitantes.
“Estamos convencidos de que el trabajo con la comunidad es una de las alternativas más efectivas para reducir la deforestación en Colombia. Por esa razón, convenios como este se convierten en acciones concretas para producir conservando y conservar produciendo en la Amazonía, acciones que permitirán ser replicadas a nivel regional y nacional”, aseguró el ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa.
Las familias que se beneficien de estos proyectos productivos firmarán acuerdos de conservación de 7.500 hectáreas de bosque, evidenciando que es posible el principio promovido por el Gobierno nacional y la cartera de Ambiente de conservar produciendo y producir conservando.
Dentro de los cinco proyectos establecidos, cuatro se desarrollarán en el departamento del Caquetá, enfocados en la renovación ganadera, el mejoramiento de la competitividad en la cadena de producción de Sacha Inchi, el fortalecimiento de los sistemas agrícolas caucheros y la implementación de un modelo sostenible de producción de limón tahití.
El último proyecto se llevará a cabo en Putumayo, enfocado en el desarrollo de actividades con palmito de chontaduro, plátano, asaí, cacao, abejas meliponas entre otros, detalló el coordinador general del programa Visión Amazonía, Yunis Mubarak.
“El valor de los cinco proyectos asciende a unos $13.860 millones, valor en el que se contemplan los aportes del Fondo Colombia Sostenible ($9900 millones) y de Visión Amazonía ($3960 millones), así como los importantes insumos y mano de obra a cargo de las comunidades, como contrapartida”, aseguró el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea.
De igual manera, los organizadores de esta iniciativa indicaron que se tiene prevista una segunda fase de este trabajo para finales del segundo semestre de este año y se enfocará en proyectos productivos alrededor a los sistemas agroforestales, la reconversión ganadera y los productos no maderables, entre otras propuestas.
“Estas sinergias que se dan entre las entidades como los ministerios de Agricultura y de Ambiente, el Fondo Colombia Sostenible y Visión Amazonía demuestran una vez más que el país va por el camino correcto en temas de desarrollo y sostenibilidad”, manifestó la directora del Fondo Colombia Sostenible, Mary Gómez.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/KMES7AEMG5BWPMENODVUHQH7XY.jpg 420w)
Según organizaciones indígenas, este año será crucial para el futuro de la selva de la Amazonia
Actualmente, la ciencia, la industrialización y el Gobierno nacional está comenzando a crear e implementar políticas de preservación de la naturaleza, pero esto no ha sido suficiente para que, en el caso de la selva amazónica colombiana, no haya minería ilegal, extracción petrolera, deforestación y ganadería extensiva.
De acuerdo con una entrevista para el periódico El Espectador que le concedió Gregorio Díaz Mirabal, director general de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, Coica, hace falta que el Estado tenga voluntad para que se realicen las acciones y procesos necesario para no se pierda la selva.
Una de las constantes problemáticas que se plantean desde occidente es que la búsqueda y el trabajo por el progreso de las diferentes administraciones va en contravía de lo que proponen y solicitan las diversas etnias ancestrales.
SEGUIR LEYENDO
<br/>
Más Noticias
Eduardo Luis escogió entre el petrismo y el uribismo: “Cada quien tiene su forma de pensar”
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/KRL4N3425NF6BPWG2VD4QHRIZU.png 265w)
Motociclistas, a punto de pagar peajes en Colombia: en qué va el proyecto de ley que se discute en el Congreso
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/ZJJWPFWF2ZHBLESRTQPDO25FQM.jpg 265w)
Jessi Uribe: esta es la millonada que paga el cantante por la manutención de sus cuatro hijos
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/XHJ44A5LRVF3BASXKDDJUCPIUY.jpg 265w)
ELN anunció un nuevo paro armado en Chocó: el ministro de Defensa puso en duda la voluntad de paz del grupo terrorista
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/36GZRKMUEJGTXHOWSKSGTTTRF4.jpg 265w)
Deportivo Cali vs. Deportes Tolima - EN VIVO: Los pijaos favoritos al triunfo, según el historial de enfrentamientos
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/MRNFQJZBAZHRLC4FQ56L3BQPCA.jpeg 265w)