Las familias colombianas han dejado de recibir $26,3 billones por pandemia

Según el centro de estudios de Anif, las pérdidas se han desacelerado, pero los ingresos que se dejaron de recibir por parte de las familias ascienden al 2% del PIB.

Compartir
Compartir articulo
Foto de archivo ilustrativa de un empleado con varios billetes de pesos colombianos en una tienda en Bogotá. 
Dic 28, 2018. REUTERS/Luisa Gonzalez
Foto de archivo ilustrativa de un empleado con varios billetes de pesos colombianos en una tienda en Bogotá. Dic 28, 2018. REUTERS/Luisa Gonzalez

Según la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), las familias colombianas dejaron de percibir, en salarios, 2,1 billones de pesos hasta el pasado mes de septiembre. De acuerdo con la institución, esto acumula desde marzo hasta dicho mes 26,3 billones de pesos en pérdidas para los hogares durante la pandemia.

Esto se debe directamente a empleos perdidos y recortes en salarios por la crisis económica desatada por las medidas de confinamiento para mitigar el virus del COVID-19. Sin embargo, el panorama mejora de manera paulatina por la reactivación económica.

Para septiembre, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reportó una disminución en el desempleo en el mes de septiembre, con respecto a meses anteriores durante la pandemia. Según la institución, la cifra llegó a un 15,8%, un 1% menos con respecto al mes de agosto. Por otro lado, el desempleo en Colombia aumentó 5,2% puntos porcentuales, con respecto al año anterior, que presentó una cifra de 10,2%.

El documento de la Anif, por otro lado, proyecta que la tasa de desempleo cerrará el 2020 con un promedio ente 16,5% y 17%, cifra que, en su escenario más pesimista, se encuentra 1,2% más elevada que el último informe del DANE.

“Si bien el ritmo del acumulado de las pérdidas se ha desacelerado en el último trimestre, el monto de lo que dejaron de percibir los hogares se mantiene por encima de 2% del PIB”, señaló el centro de pensamiento, según el diario Portafolio.

Según la Anif, los datos apuntan a un detrimento en la capacidad de gasto de los hogares colombianos y asegura que la proyección de los ingresos en los hogares jugará un rol importante en el ritmo de la reactivación económica que se lleva a cabo al final de este año.

El centro de estudios económicos recalca que no solo se tiene que mantener la reactivación de manera sostenida, sino que “requerirán de importantes impulsos de política pública. Entre esas problemáticas sobresalen el desempleo femenino, el de los jóvenes y el urbano (donde se mantiene el rezago de Bogotá frente a la recuperación paulatina del empleo en el resto de las principales ciudades), además de las pérdidas de empleo formal”.

De acuerdo con el informe, los niveles de desempleo más preocupantes en el periodo comprendido desde julio hasta septiembre los mantienen las ciudades de Ibagué, Manizales, Cali, Bogotá y Bucaramanga. Respectivamente, las cifras corresponden a 27,5%, 22,3%, 22,2%, 22% y 21,2%. Según indica la institución, las ciudades se ubicaron por encima de 20,8%, promedio de las 13 principales urbes del país y, también, superan la tasa nacional.

La capital del país, que mueve el 25% de la actividad productiva a nivel nacional, perdió, a pesar de la reactivación, 839.000 empleos para el mes de septiembre y mostró una reducción del 46% de ocupados para el noveno mes del año.

Poblaciones vulnerables en ingresos

Anif, en el documento, afirmó que uno de los problemas que profundizó la pandemia fue la brecha salarial de género. Sin embargo, según el más reciente estudio de brecha de género publicado por el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), una mujer casada gana un 15,8% menos que un hombre casado y en las parejas que viven en un unión libre este porcentaje es de un 21%. Entre los que están divorciados o separados la cifra es del 11,5% y solo las mujeres solteras superan el ingreso de los hombres en igual estado civil.

Además, los datos también revelaron que entre más hijos hay en el hogar, más amplia es la brecha de ingresos salariales entre hombres y mujeres. Entre las familias que no tienen hijos la brecha es del 7%, pero dentro de las que tienen tres o más niños a cargo, la diferencia es del 20,6%.

TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR: