La proeza de Atacama: en el desierto más árido del mundo hicieron crecer extraordinarias lechugas

En zonas que no reciben una sola gota de lluvia durante años, un grupo de agricultores y científicos chilenos está logrando lo impensado

Guardar
En Atacama se cultivan lechugas con niebla

En el corazón del desierto de Atacama, donde algunas zonas no reciben una sola gota de lluvia durante años, un grupo de agricultores y científicos chilenos está logrando lo impensado: cultivar lechugas con agua extraída del aire. Utilizando atrapanieblas, dispositivos que capturan la humedad presente en la niebla matinal, están transformando un paisaje inhóspito en una promesa de agricultura sostenible.

Los atrapanieblas son estructuras simples: redes tensadas entre dos postes, que condensan las minúsculas partículas de humedad flotando en el aire. El agua atrapada forma gotas que se recolectan en tanques. Esta tecnología no es nueva, pero su implementación para el cultivo hidropónico en una de las regiones más secas del planeta marca un hito.

En donde algunas zonas no
En donde algunas zonas no reciben una sola gota de lluvia durante años, un grupo de agricultores y científicos chilenos está logrando lo impensado: cultivar con agua extraída del aire (REUTERS/Pablo Sanhueza)

Estamos cultivando lechuga hidropónica completamente con agua de niebla en el desierto más seco del planeta”, explicó Orlando Rojas, presidente de la Asociación de Atrapanieblas del Atacama, desde los alrededores de Chañaral, donde se ubican los campos de prueba. “Tuvimos otros cultivos que no dieron resultados, por eso optamos por la lechuga”, agregó.

Las tomas aéreas muestran los campos cubiertos de neblina, una escena inusual en una zona marcada por la sequía extrema. En medio de los cerros rocosos y arenas blancas, las estructuras metálicas atrapan hasta 1.400 litros de agua diarios, suficientes para mantener un cultivo a pequeña escala.

El método utilizado es la hidroponía, un sistema que prescinde del suelo y utiliza soluciones nutritivas disueltas en agua. En este caso, el agua obtenida de la niebla se caracteriza por su pureza total, ya que carece de minerales, cloro o cualquier otro compuesto.

Utilizando atrapanieblas, dispositivos que capturan
Utilizando atrapanieblas, dispositivos que capturan la humedad presente en la niebla matinal, están transformando un paisaje inhóspito en una promesa de agricultura sostenible (REUTERS/Pablo Sanhueza)

“El agua que obtenemos es completamente neutra”, detalló Mario Segovia, miembro de la asociación. “El cultivo se ve bien, es un alimento súper saludable, lleno de nutrientes orgánicos. El agua no tiene impurezas, es ideal para la hidroponía”.

La iniciativa también ha permitido el cultivo de limoneros en zonas donde la agricultura parecía imposible. Aunque el riego aún es limitado, el potencial ha despertado el interés de comunidades científicas y locales por igual.

El proyecto cuenta con el respaldo de la Universidad Católica de Chile, cuyo Centro del Desierto de Atacama desarrolla una plataforma de mapeo web de acceso abierto que identifica zonas con potencial para captación de niebla.

El método utilizado es la
El método utilizado es la hidroponía, un sistema que prescinde del suelo y utiliza soluciones nutritivas disueltas en agua (REUTERS/Pablo Sanhueza)

Tenemos una larga tradición de estudio de la niebla y sabemos que es una solución viable”, indicó Camilo del Río, director del centro. “Existen proyectos exitosos en Chile y en el mundo, y otros que no lo han sido, pero todos aportan aprendizaje. Estamos convencidos de que es una contribución real a un problema muy serio que solo va a crecer”.

Del Río subrayó que la captación de niebla puede escalarse y adaptarse a distintas necesidades de agua en territorios con escasez hídrica. La herramienta de mapeo busca precisamente facilitar esa expansión.

Para los protagonistas del proyecto, el objetivo va más allá de producir alimentos. Es una apuesta por la soberanía hídrica y la adaptación al cambio climático en una región que históricamente ha sido desatendida.

Mario Segovia y Orlando Rojas
Mario Segovia y Orlando Rojas (REUTERS/Pablo Sanhueza)

“Una vez que conocimos este proyecto, no lo abandonamos más”, afirmó Rojas. “Es vital para la supervivencia de la humanidad”.

En tiempos de creciente presión sobre los recursos naturales, los atrapanieblas del Atacama ofrecen un ejemplo de cómo la innovación sencilla y local puede generar impacto global. Si bien no reemplazarán los sistemas de riego convencionales, sí pueden complementar soluciones para comunidades aisladas y promover una nueva forma de relación con el ambiente.

A medida que el cambio climático agrava las sequías en todo el mundo, los cielos brumosos del norte de Chile podrían contener una respuesta insospechada.

(Con información de Reuters)

Últimas Noticias

Ataxias hereditarias: investigadores argentinos revelaron cuáles son los síntomas clave

Son trastornos de la coordinación y el equilibrio que suelen manifestarse más entre los 20 y 40 años. En diálogo con Infobae, expertos detallaron las diferencias con países vecinos y los desafíos para el diagnóstico y la atención médica

Ataxias hereditarias: investigadores argentinos revelaron

El tabaco, la obesidad y el sedentarismo están detrás del aumento de las enfermedades no transmisibles

Un reciente informe de la Organización Panamericana de la Salud revela que aumentaron un 43% desde el 2000 en el continente. Expertos explicaron las razones de esto, más allá de la mejora en el promedio de vida

El tabaco, la obesidad y

Hallan moléculas regenerativas que podría impulsar terapias ante daños neurológicos

Los científicos del Instituto de Ciencias Weizmann, descubrieron cientos de moléculas que promueven la regeneración nerviosa en ratones y podrían incluso estimular el crecimiento de neuronas cerebrales

Hallan moléculas regenerativas que podría

Biotecnología argentina: una terapia con células madre evitó la amputación del ala de un águila en peligro de extinción

La intervención, pionera en el Ecoparque de Buenos Aires, permitió la recuperación funcional de un águila coronada, gracias a la colaboración entre veterinarios y expertos de la Universidad Nacional de San Martín

Biotecnología argentina: una terapia con

El aullido del Pastor Blue Bay que sorprendió en el corazón de Buenos Aires : ¿por qué se comporta como un lobo?

Las imágenes virales de un perro de gran porte con pelaje oscuro llamaron la atención en plena ciudad. Su comportamiento tiene explicación genética y está vinculado a su linaje. La opinión de dos expertos a Infobae

El aullido del Pastor Blue
MÁS NOTICIAS