
El planeta Marte será uno de los protagonistas del cielo nocturno de esta noche. A partir de este domingo 9 de febrero y hasta el lunes 10, el planeta rojo se verá a simple vista y claramente hacia el noreste y se destacará por su color anaranjado y su brillo fijo, característico de los planetas.
Estará ubicado muy cerca de la Luna, que en estos días se encuentra a punto de alcanzar su fase de Luna llena, con un 92% de su cara iluminada. Este fenómeno es una oportunidad única para observar al cuarto planeta desde el Sol junto al satélite natural de la Tierra, destacándose en la oscuridad del cielo.
La conjunción de Marte y la Luna este 9 de febrero de 2025 será visible en todo el mundo, pero la calidad de la observación dependerá de diversos factores como la ubicación geográfica, la contaminación lumínica y las condiciones climáticas. Para una mejor observación, los especialistas recomiendan buscar un lugar oscuro y alejado de las luces de la ciudad. Además, es importante tener en cuenta que la Luna estará casi llena, lo que podría dificultar la observación de Marte si no se cuenta con un cielo lo suficientemente oscuro.

Este mes de febrero comenzó con varios eventos astronómicos que han cautivado a los observadores del cielo. El 1 y 2 de febrero, la Luna y Venus se alinearon en el firmamento, lo que brindó una vista espectacular del conocido “lucero del atardecer”. Esta proximidad aparente, producto del movimiento de la Luna alrededor de la Tierra, se produjo en la dirección donde el Sol se oculta, haciendo que ambos astros fueran visibles al atardecer.
El 5 de febrero, la Luna se acercó a Urano, un evento que solo fue apreciable con telescopios o binoculares. El planeta fue visible en la dirección de la constelación de Aries, al norte-noroeste de la Luna.
Al día siguiente, el 6 de febrero, Júpiter se situó cerca de la Luna. Este fenómeno fue visible desde el atardecer hasta la medianoche y se pudo observar en el norte, muy cerca de la constelación de Tauro. Júpiter, el tercer objeto más brillante del cielo después de la Luna y Venus, se destacó por su color amarillo reflejante y su tamaño imponente.

Lo que se verá en el resto del mes
Tras la cercanía con Marte, la Luna continuará su recorrido por el cielo. En las últimas semanas del mes, el fenómeno más esperado será la gran conjunción planetaria, que ocurrirá entre el 24 y el 28 de febrero. Durante esos días, Mercurio, Saturno, Venus, Marte y Júpiter se verán alineados en el cielo, visibles a simple vista. Urano y Neptuno también se podrán observar con telescopios o binoculares, añadiendo un toque extra de maravilla al evento.
El día 28 de febrero, el sistema solar ofrecerá un espectáculo único. Los siete planetas principales serán visibles al mismo tiempo, alineados de este a oeste siguiendo la trayectoria de la eclíptica. Este fenómeno no se repetirá hasta el año 2492. Los observadores podrán ver a Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno cruzar el cielo en una impresionante formación.
Consejos para disfrutar del espectáculo celestial
Para disfrutar de este raro evento astronómico, los astrónomos recomiendan alejarse de las luces artificiales y buscar lugares con cielos despejados, como áreas rurales o montañosas. Aunque los planetas serán lo suficientemente brillantes para ser vistos desde áreas urbanas, un telescopio o binoculares facilitarán la observación de los planetas más distantes, como Urano y Neptuno.

Además, es importante verificar las condiciones meteorológicas antes de la fecha, ya que un cielo despejado es esencial para apreciar el fenómeno en su totalidad. Los mejores momentos para observar los planetas serán entre 30 y 45 minutos después de la puesta del sol, mirando hacia el suroeste, donde Mercurio será el más difícil de ver debido a su proximidad al horizonte.
Este mes de febrero ofrece una oportunidad invaluable para los amantes de la astronomía y la observación del cielo, con varios eventos que permitirán disfrutar del universo de una manera única.
Últimas Noticias
Médicos de la Ciudad de Buenos Aires realizaron una compleja cirugía fetal calificada como hito
Profesionales del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá hicieron una operación innovadora en un embarazo de alto riesgo y lograron salvar la vida de la madre y el hijo
Detectaron ríos subterráneos bajo la Antártida que aceleran el derretimiento del hielo y podrían aumentar el nivel del mar
La presión ejercida por glaciares masivos permite que el agua subglacial ascienda por pendientes, alterando la dinámica en la región

Todo lo que hay que saber sobre el sarampión y el riesgo mortal de los no vacunados
Los casos en América ya superaron los 600 en lo que va del año con brotes en Estados Unidos, Argentina, Canadá y México. Advierten que la infección mata entre 1 y 3 de cada 1000 infectados no inmunizados. Qué dijo experto de la OPS en diálogo con Infobae

Buscan salvar al último río inalterado de la Argentina: ¿por qué el Bermejo tiene un valor ecológico incalculable?
En el marco del Día Mundial del Agua, dos organizaciones se unieron para salvar el último corredor pluvial inalterado de la Argentina, en el Gran Chaco. Se trata de una cuenca que es clave para la biodiversidad en el norte del país

Cómo es la innovadora investigación que busca manipular proteínas para combatir el cáncer y las infecciones
El doctor en Ciencias Químicas Martín López Vidal, investigador argentino en el Instituto Weizmann de Israel, forma parte de un estudio pionero que explora cómo alterar artificialmente las funciones de esas moléculas para crear tratamientos más efectivos y con menos efectos adversos. En diálogo con Infobae dio los detalles del avance
