
Un nuevo estudio reveló que los bonobos, los primos evolutivos más cercanos a los humanos, poseen una sorprendente capacidad de deducir la ignorancia en otros y actuar para corregirla.
Este descubrimiento, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, desafía la creencia de que solo los humanos pueden detectar y llenar lagunas en el conocimiento ajeno.
Los investigadores de la Universidad Johns Hopkins llevaron a cabo un experimento con bonobos en un entorno controlado y descubrieron que estos primates pueden comunicarse estratégicamente con humanos para guiarlos hacia una decisión correcta.

Un experimento para descubrir la inteligencia de los bonobos
Los científicos Christopher Krupenye y Luke Townrow trabajaron con tres bonobos machos -Nyota, Kanzi y Teco- en el centro Ape Cognition and Conservation Initiative en Iowa, EE.UU.
El experimento consistía en colocar una golosina, como una uva, debajo de una de tres tazas frente a un investigador. A veces, este veía dónde se escondía la comida y, otras veces, no. Si el investigador elegía la taza correcta, el bonobo obtenía la recompensa.
Cuando el investigador no había visto la ubicación de la golosina, los bonobos rápidamente señalaban la taza correcta con insistencia. En cambio, cuando el humano sí sabía dónde estaba la comida, los simios simplemente esperaban sin necesidad de intervenir.
“Predijimos que si los simios realmente rastreaban la ignorancia, cuando sus compañeros carecían de conocimiento estarían señalando más a menudo y más rápido, y eso fue exactamente lo que hicieron”, explicó Krupenye a Phys Org.
¿Los bonobos tienen teoría de la mente?
Este comportamiento sugiere que los bonobos poseen una forma avanzada de teoría de la mente, es decir, la capacidad de entender que otros individuos pueden tener información diferente a la propia.
“Los bonobos sabían cuándo su pareja era ignorante y se comunicaban proactivamente para asegurarse de que su pareja ignorante aún tomara la decisión correcta”, comentó Krupenye a Scientific American.
Michael Tomasello, psicólogo comparativo de la Universidad de Duke, quien no participó en el estudio, señaló que experimentos previos con chimpancés ya habían demostrado habilidades similares.
En 2012, una investigación reveló que los chimpancés salvajes vocalizaban para advertir a sus compañeros sobre la presencia de serpientes, especialmente cuando estos parecían no haberse percatado del peligro, de acuerdo con el artículo de Scientific American.

Esto sugiere que la capacidad de inferir la ignorancia de los demás podría haber evolucionado hace entre seis y ocho millones de años, cuando los bonobos y los humanos compartían un ancestro común.
Kanzi, el bonobo más expresivo del experimento
Uno de los participantes, Kanzi, un bonobo de 44 años, fue particularmente enfático en su comunicación con los investigadores.
“Era evidente lo que querían comunicar. Kanzi, que estaba muy motivado por la comida, señalaba repetidamente en ciertas fases del experimento; daba varios golpecitos para llamar nuestra atención y era bastante insistente en ello”, describió Krupenye en Phys Org.
Según los investigadores, Kanzi no solo entendía la tarea, sino que además mostraba un alto nivel de paciencia y determinación para asegurarse de que el humano entendiera su señal.
Preguntas abiertas: ¿los bonobos buscan cambiar la mente de los demás?
Aunque este estudio demuestra que los bonobos pueden comunicarse para modificar el comportamiento de otros, aún no está claro si lo hacen con la intención de cambiar su estado mental o sus creencias.
“Una cuestión clave abierta para futuras investigaciones es si los simios también señalan para cambiar el estado mental de su pareja o sus creencias”, aseguró Townrow en Phys Org.
La antropóloga Laura Lewis, de la Universidad de California, Berkeley, cree que estos hallazgos son clave para comprender cómo evolucionó la cognición humana.
“Nuestros primos los grandes simios pueden representar estados tanto de conocimiento como de ignorancia en los demás y utilizar estas atribuciones para guiar sus comportamientos comunicativos sin necesidad de un lenguaje complejo”, dijo a Scientific American.
Últimas Noticias
La revolución de la memoria cuántica: qué avances redefinen el futuro de la computación
Una investigación del Instituto Weizmann reveló cómo la interacción entre fotones y átomos podría resolver uno de los mayores obstáculos de la computación cuántica, ampliando las posibilidades del almacenamiento de información

Los astronautas varados de la NASA en el espacio ya tienen fecha de retorno a casa
Antes de ayer despegó la cápsula de SpaceX con la nueva tripulación que reemplazará a Barry Wilmore y Sunita Williams en la Estación Espacial Internacional. Los estadounidenses llegaron en junio al complejo orbital y en lugar de 8 días se quedaron más de 9 meses
Cómo las células se defienden de la radiación ultravioleta y reparan el daño en su ADN
Investigadores turcos descubrieron cómo las células reorganizan su ADN para defenderse del Sol, priorizando la reparación del daño causado en un proceso sorprendentemente eficiente

¿La memoria humana es más flexible de lo que creemos?
Un reciente estudio revela cómo la repetición de eventos altera nuestra percepción de cuándo ocurrieron, desafiando las teorías clásicas sobre la memoria y su relación con el tiempo. New Scientist explora el tema

Cómo es Big Boy, una de las arañas más peligrosas del mundo
Un equipo internacional de científicos describió la especie que habita en Australia. Antes se pensaba que era una subespecie del arácnido embudo de Sidney
