Ecuador celebró este domingo sus elecciones generales, con una jornada electoral marcada por la normalidad y la expectativa en torno a los resultados.
Más de 13,7 millones de ciudadanos fueron convocados a las urnas, las cuales cerraron a las 17:00 hora local, tras un proceso que transcurrió sin incidentes destacados.

De acuerdo con la legislación ecuatoriana, un candidato puede ganar en primera vuelta si obtiene más del 50% de los votos válidos o al menos el 40% con una ventaja de 10 puntos sobre su contendiente más cercano.
Con más del 18% de las actas escrutadas, Daniel Noboa alcanza el 46,39% de los votos, mientras que la candidata correísta, Luisa González, suma un 41,84%. Los demás aspirantes, sin posibilidades de disputar un balotaje, se ubican lejos en la contienda.
Un sondeo a boca de urna de Estrategas ubicaba a González con el 42,21%, seguida por Andrea González Nader (1,98%), Leonidas Iza (1,89%), Henry Kronfle (0,70%), Jorge Escala (0,66%), Pedro Granja (0,52%), Jimmy Jairala (0,42%) y Luis Tillería (0,41%).

El ex presidente Rafael Correa (2007-2017) cuestionó los resultados del sondeo en su cuenta de la red social X, asegurando que el estudio es “del Gobierno” y que “nadie lo puede creer”. Desde su espacio político sostuvo que su candidata, González, sería la más votada según sus propios cálculos.
Los resultados oficiales comenzaron a publicarse a partir de las 19:30 hora local (00:30 GMT). El CNE recordó que las encuestas a boca de urna no constituyen resultados oficiales.
La presidenta del organismo, Diana Atamaint, indicó que la jornada transcurrió con total normalidad y proyectó una asistencia final del 83,38%, en línea con los registros históricos de votación en el país, donde el sufragio es obligatorio para ciudadanos de entre 18 y 64 años y voluntario para mayores de 65 y residentes en el exterior.

Ecuador eligió este domingo no solo a su presidente y vicepresidente para el periodo 2025-2029, sino también a 151 integrantes de la Asamblea Nacional y a cinco representantes del Parlamento Andino.
La jornada electoral estuvo marcada por un importante despliegue de seguridad, debido a la crisis de violencia que atraviesa el país. En enero de 2024, Noboa declaró un “conflicto armado interno” para combatir a las bandas del crimen organizado, a las que tipificó como grupos terroristas y contra las cuales ordenó operativos con el apoyo de las Fuerzas Armadas.
El conteo de votos comenzó inmediatamente después del cierre de las urnas. Gabriel Oña, presidente de la junta receptora del voto Nro. 13 del Colegio Benalcázar, explicó a Infobae que el proceso se realiza con supervisión de delegados electorales y que los resultados de cada junta se remiten al sistema del CNE para su consolidación.

En el extranjero, la votación avanzó con rapidez. Según el CNE, en 47 de las 97 circunscripciones internacionales, el proceso ya concluyó. En la circunscripción de Europa, Oceanía y Asia, se reportó un avance del 95% antes del cierre de las urnas en Ecuador.
Con la incertidumbre sobre si Noboa logrará confirmar su victoria en primera vuelta, la atención se centra en el recuento de votos. Los candidatos Daniel Noboa y Luisa González siguen la jornada desde Quito, a la espera de los datos oficiales.
De confirmarse un balotaje, este se realizaría en abril de 2025. La segunda vuelta sería necesaria si ninguno de los candidatos alcanza la mayoría requerida.
Últimas Noticias
Se agudiza la interna en Bolivia: Luis Arce culpó a Evo Morales de la crisis de dólares y la escasez de combustibles
El actual mandatario boliviano afirmó que, durante los 14 años de gestión de su antecesor, no se llevaron a cabo exploraciones en el sector del gas natural que garantizaran la continuidad de la producción de este recurso

La Fiscalía de Bolivia registró 19 feminicidios y seis infanticidios en lo que va de 2025
De los 19 casos, cinco lograron terminar con “sentencia condenatoria de 30 años” para los autores

Las víctimas de Colonia Dignidad apoyaron el plan de expropiación impulsado por Gabriel Boric
La medida busca resguardar la memoria de los abusos cometidos bajo el régimen de Schäfer y Pinochet

La UNESCO advirtió que los medios de comunicación en Haití son un blanco sistemático de las pandillas
Las bandas criminales han intensificado los ataques a la prensa, mientras los periodistas luchan por mantener su labor en un contexto de violencia y represión

Las intensas lluvias en Bolivia provocaron graves daños en las principales carreteras y pérdidas millonarias
Las autoridades reportaron al menos 500 derrumbes en la última semana, con pérdidas de millones de dólares en los sectores agropecuario, industrial y de transporte
