
Hace casi medio siglo los hermanos Walter y Arturo Pérez comenzaron a levantar piedras para desarrollar sus músculos y ahora son “leyenda” en una zona agrícola de Nicaragua, donde entrenan a decenas de jóvenes.
Conocidos como los “Hermanos Hércules” y los “Abuelos fisicoculturistas”, Walter, de 61 años, y Arturo, de 62, han enfrentado retos toda su vida a raíz de su sordera.
Todavía levantan pesas en el modesto gimnasio que tienen en Santa Teresa, unos 50 km al sur de Managua.

Son admirados por los jóvenes que acuden a su gimnasio y en apenas cinco meses en TikTok, acumulan más de 175.000 seguidores.
”Ellos son una leyenda aquí en Santa Teresa y pues creo que a todos los jóvenes nos motiva a venir aquí al gimnasio, porque [...] a su edad se ven magníficos, [con] un cuerpo que creo que todos nosotros desearíamos”, comenta a la AFP Ana Saborío, de 33 años.
”A mí ellos me han servido de inspiración durante mucho tiempo [...], yo era una persona súper flaquita, ellos me comenzaron a entrenar, ellos comenzaron a decirme qué debía de hacer”, señala a la AFP Porfirio Cortés, de 28 años.

Aunque hace años dejaron de participar en torneos, han ganado decenas de miles de seguidores en las redes sociales desde que Yahir, hijo de Walter, les creó un perfil y publicó imágenes.
Su perfil en TikTok acumula 5,3 millones de “me gusta” en sus videos con rutinas de ejercicios y recetas de batidos naturales, que familiares y amigos ayudan a producir.
De los cinco hijos de una familia pobre, Arturo y una hermana nacieron sordos. Walter oía parcialmente, pero dejó de escuchar por completo cuando era niño.
Su madre les enseñó a leer y escribir en casa porque no había escuelas especiales, explica a la AFP Walter con algunas palabras y gestos que Yahir ayuda a traducir.

En su infancia trabajaron vendiendo periódicos en las calles y sufrían hostigamiento de otros niños porque no hablaban, e incluso agresiones físicas. La situación cambió cuando los hermanos comenzaron a ejercitarse y se fortalecieron, recuerda Walter.
Juan Solís, un amigo de la familia, cuenta que “les pegaban porque estaban chateles [niños]”. “Daban un estado de lástima pues, porque decía yo: ‘¿cómo va a ser la vida de estos niños?’. Pero la tienen mejor que cualquiera ahora en estas alturas”, comenta el hombre de 82 años a la AFP.
Dos dólares por semana
Debutaron en torneos de fisicoculturismo cuando eran veinteañeros.
Tuvieron que aprender a medir el tiempo, dado que no escuchaban la música que indicaba los cambios de poses en estas competencias. Con dedicación, lograron 16 medallas y una veintena de trofeos en Nicaragua y otros países de Centroamérica, entre 1988 y 2010.

A pesar de estos galardones, siguieron siendo pobres en el segundo país más pobre de Latinoamérica y el Caribe, y ahora sobreviven con su gimnasio, que combinan con modestos trabajos. Arturo es barbero ocasional y Walter hace soldaduras y repara estructuras de bicicletas.
El gimnasio ocupa una casa antigua en cuyas paredes pintadas de verde y blanco hay espejos y viejas fotografías de los hermanos en poses de competencia.
La falta de dinero motivó a Walter a aprender soldadura para construir la mayoría de las máquinas del gimnasio.

Cada cliente paga unos dos dólares por semana, monto apenas suficiente para el mantenimiento del local, y los hermanos buscan donaciones para continuar con él.
Ingresaron al mundo del fisicoculturismo como adolescentes, tras observar a un fornido nuevo vecino que levantaba pesas.
Asombrados por su corpulencia, comenzaron a ejercitarse con pesas que hicieron con piedras, cemento y tubos, explica Walter.
Hernán Flores, un reconocido fisicoculturista nicaragüense, los invitó a entrenar en su gimnasio en Managua. En 1988 Arturo ganó su primer torneo nacional, y Walter salió segundo. Siguieron compitiendo durante dos décadas.
(Con información de AFP)
Últimas Noticias
Ecuador declaró la emergencia medioambiental por el derrame de crudo que está causando “daños sin precedentes”
Las autoridades no han informado aún la cantidad de petróleo derramado y avanzan en las tareas de contención y recuperación del crudo

Lenta recuperación del servicio energético en Cuba: la isla genera solo un tercio de su demanda tras el colapso general
En el tercer día de apagón, algunas zonas empezaron a recuperar la luz, pero gran parte de la población sigue a oscuras. En La Habana el 81% de los consumidores continúa sin electricidad

Cómo el “método Bukele” logró convertir a El Salvador en el país más seguro del hemisferio occidental
En 2019, el año en que el mandatario asumió la presidencia, la nación había registrado 2.390 asesinatos; el 2024, en cambio, lo terminó con 114 homicidios

Una explosión en una planta termoeléctrica causó un apagón general en Panamá
El presidente, José Raúl Mulino, aseguró que la falla no estuvo relacionada con la distribución del servicio eléctrico

EEUU envió a más de 250 criminales del Tren de Aragua y la Mara Salvatrucha para ser encarcelados en El Salvador
El presidente salvadoreño Nayib Bukele informó que fueron trasladados al Centro de Reclusión para Terroristas por un período renovable de un año. El secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, agradeció la cooperación
