
En un nuevo acercamiento a la dictadura chavista, este jueves Luiz Inácio Lula da Silva volvió a defender a Nicolás Maduro. El presidente brasileño comparó la negativa de la oposición venezolana a aceptar la victoria de Maduro en las urnas con el intento de golpe de Estado del pasado 8 de enero en Brasil, y dijo que Venezuela sufre una intervención extranjera.
El 8 de enero de este año miles de seguidores de Jair Bolsonaro que no aceptaron el resultado de los comicios de octubre, en los que Lula venció al ex presidente, invadieron y destrozaron las tres sedes del poder con el objetivo de derrocar el Gobierno.
“¿No tuvimos aquí un ciudadano, un expertico que no quiso aceptar el resultado electoral? ¿No tuvimos aquí un ciudadanito que quiso dar un golpe de Estado el 8 de enero? Hay gente que no quiere aceptar el resultado de las elecciones”, dijo Lula en referencia a Bolsonaro en una entrevista a la Rádio Gaúcha.
En la entrevista, el presidente brasileño criticó que se quiera sacar del poder a quien fue elegido por los venezolanos y señaló que “no está” bien que alguno países “interfieran” para deslegitimizar un Gobierno democráticamente establecido que sólo terminará si Maduro es vencido en las urnas.
“Lo que no está bien es la interferencia de un país en otro país. Y fue lo que hizo el mundo intentando elegir a (Juan) Guaidó presidente de Venezuela, un ciudadano que no había sido elegido”, enfatizó el líder del Partido de los Trabajadores (PT).
“Si esa moda pega, no hay más garantía de democracia, se acaba la garantía de la voluntad de los electores”, agregó.

El pasado 29 de mayo Lula recibió en Brasilia al dictador Maduro y sus palabras provocaron contundentes críticas de la oposición brasileña y de líderes regionales. Con el dictador a su lado, el presidente de Brasil afirmó que todavía hoy continúa habiendo “prejuicios” contra Venezuela y, pese a los informes de torturas y presos políticos, sostuvo que lo que sucede en el país caribeño es “una narrativa construida”.
“Yo he ido a países que no saben donde queda Venezuela pero dicen que Venezuela tiene una dictadura. Nicolás Maduro, ustedes tienen que deconstruir esa narrativa (...)”, comentó ese día. Y añadió: “Contra la gente se construyen narrativas. Nicolás Maduro sabe muy bien la narrativa que han construido contra Venezuela. Ustedes saben la narrativa que han construido sobre el autoritarismo y la antidemocracia. Ustedes tienen como medios deconstruir esa narrativa”.
Lula dijo que “peleó” con líderes socialdemócratas europeos y con políticos de Estados Unidos y de los países americanos por el reconocimiento de Guaidó, que también fue aceptado presidente por el Gobierno de Bolsonaro.
“A los europeos les decía que no comprendía que un continente que ejercía la democracia tan plena como Europa pudiese apoyar la idea de que el impostor fuese el presidente”, recalcó el jefe de Estado brasileño, en alusión a Guaidó.
Lula calificó como “histórica” la visita de Maduro a Brasil después de ocho años sin viajar al país vecino y defendió estrechar las relaciones bilaterales a todos los niveles.
Tras esos dichos, Guaidó le respondió a Lula: “Olvida a los asesinados, a las víctimas, la destrucción del Amazonas y a los millones de migrantes. Actitudes negacionistas de jefes de estado son aval para que individuos como Maduro sigan actuando con impunidad”.
En tanto, Human Rights Watch (HRW) también repudió las palabras de Lula. “Como con Ucrania, Lula debería entender que si quiere que Brasil tenga un rol de liderazgo frente a Venezuela debe empezar por un diagnóstico acertado -y no falseado- de la realidad. El autoritarismo en Venezuela no es una ‘narrativa construida’. Es una realidad incuestionable”, señaló en sus redes sociales Juanita Goebertus, Directora de la División de las Américas de la organización.
“Menos mal que el problema de Venezuela es solo de narrativa. Que alguien le explique a la CPI para que suspenda su investigación por crímenes de lesa humanidad contra ese régimen. ¿Ingenuidad o ceguera ideológica?”, agregó José Miguel Vivanco, ex director de la División de las Américas de Human Rights Watch.
(Con información de EFE)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Cómo opera la mafia albanesa para traficar cocaína desde Ecuador hacia Europa
El tráfico se camufla bajo exportaciones legales y estructuras empresariales que eluden sanciones, en una red que combina discreción logística y flexibilidad criminal

Consorcio judicial en Bolivia: claves para entender el caso que provocó la caída de un ministro y varios juristas
La investigación inició a raíz de la filtración de un audio atribuido al ex ministro de Justicia César Siles en el que ofrece protección a un juez para emitir un fallo irregular. El presidente de la Suprema calificó el caso como “un golpe a la democracia”

Un tribunal de Ecuador negó el pedido de habeas corpus a los militares implicados en la desaparición y muerte de cuatro adolescentes
Los uniformados buscaban su liberación alegando la supuesta ilegalidad de su prisión preventiva. El tribunal consideró improcedente la solicitud y ratificó la legalidad de la medida cautelar vigente

El Gobierno de Panamá declaró el “estado de urgencia” por las protestas en Bocas del Toro
La medida busca restablecer el orden en la zona tras la escalada de violencia de este jueves

Encarcelaron al ex presidente del Tribunal de Justicia de La Paz y el ex ministro de Justicia declaró en el caso “consorcio”
El Ministerio Público investiga un presunto consorcio para manipular fallos judiciales. El caso se destapó tras la filtración de un audio que implica a un juez y al ex ministro de Justicia
