El Salvador aprobó una nueva prórroga del régimen de excepción de Bukele, pese a las denuncias por violaciones a los DDHH

Esta medida, extendida por décimo segunda ocasión, avala la suspensión del derecho a la defensa de las personas detenidas, la inviolabilidad de las telecomunicaciones y el plazo máximo de detención provisional de 72 horas

Guardar
El Salvador aprobó una nueva
El Salvador aprobó una nueva prórroga del régimen de excepción de Bukele, pese a las denuncias por violaciones a los DDHH. (REUTERS)

La Asamblea Legislativa de El Salvador, de mayoría oficialista, aprobó la décimo segunda ampliación del régimen de excepción que suspende derechos y garantías constitucionales, con lo que el país superará el año con esta medida pedida por el Gobierno del presidente Nayib Bukele y con la cual se ha declarado una “guerra contra las pandillas”.

Este estado de excepción se aprobó originalmente a finales de marzo de 2022 tras una escalada de asesinatos atribuida a las pandillas y que se cobró la vida de más de 80 personas en tres días.

La solicitud de la ampliación fue presentada por el ministro de Seguridad, Gustavo Villatoro, y fue aprobada por los legisladores del partido oficialista Nuevas Ideas (NI) y sus aliados con 67 votos de los 84 diputados.

La extensión de la medida se aprobó, como en otras oportunidades, sin un estudio o debate legislativo.

Las garantías constitucionales suspendidas por este régimen de Bukele son el derecho a la defensa de las personas detenidas, la inviolabilidad de las telecomunicaciones y el plazo máximo de detención provisional de 72 horas.

Antes de la aprobación, el presidente Bukele anunció en Twitter el traslado de 2.000 pandilleros a una nueva prisión de máxima seguridad, con lo que suman 4.000 reos en el recinto que, según el mandatario, es la “más grande de toda América”.

“Este día, en un nuevo operativo, trasladamos al segundo grupo de 2.000 pandilleros al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot)”, publicó el mandatario en Twitter.

El Salvador: Nayib Bukele anunció el traslado de otros 2.000 pandilleros a “la cárcel más criticada del mundo”

De acuerdo con las cifras oficiales, son cerca de 66.000 personas detenidas, a las que el Gobierno acusa de ser pandilleros, y habrían sido puestas en libertad condicional unas 3.300.

Las organizaciones humanitarias salvadoreñas y la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) han recibido más de 7.900 denuncias de atropellos, la mayoría por detenciones arbitrarias.

Las autoridades atribuyen a esta medida y al Plan Control Territorial la caída de los homicidios, que según las cuentas oficiales fueron 496 en 2022, un 57% menos que en 2021.

La mitad de la población salvadoreña considera que el régimen de excepción “no resolverá el problema” de las pandillas en El Salvador, aunque el 75,9% de los ciudadanos aprueba la medida, según un sondeo del Instituto Universitario de Opinión Pública (Iudop) de la Universidad Centroamericana (UCA) divulgado en octubre de 2022.

Hace unos días, los familiares de 66 personas detenidas en la remota zona del Bajo Lempa, en el oriente de El Salvador, denunciaron al Estado salvadoreño ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por la “violación sistemática” de sus derechos.

Las organizaciones humanitarias salvadoreñas y
Las organizaciones humanitarias salvadoreñas y la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) han recibido más de 7.900 denuncias de atropellos, la mayoría por detenciones arbitrarias. (REUTERS)

“A las personas detenidas se les han violado varios derechos de la Convención Americana”, aseguró Abraham Ábrego, director de Litigio Estratégico de la organización Cristosal y detalló que uno de ellos es la libertad personal, dado que “hay una práctica arbitraria de detenciones sin investigación previa y sin fundamento”.

Lamentó que en el marco de este régimen de excepción “no ha habido oportunidad de que los jueces sean independientes para valorar darles medidas” alternas a la detención.

Otra garantía que, de acuerdo con Cristosal y los familiares de los detenidos, se ha violado es el debido proceso.

(Con información de EFE y AFP)

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Denunciaron más de 200 acciones represivas contra la población cubana en septiembre: “Un mes negro para la libertad de expresión”

El Observatorio Cubano de Derechos Humanos brindó un nuevo balance que refleja un incremento de la violencia por parte del régimen

Denunciaron más de 200 acciones

Un ciudadano uruguayo fue imputado en Estados Unidos por participar en una red de lavado vinculada a hijos de Maduro

Irazmar Carbajal vivía en República Dominicana y estaba bajo la lupa del FBI desde 2019. Creen que abrió cuentas bancarias para los hijos del dictador venezolano

Un ciudadano uruguayo fue imputado

La Justicia de Costa Rica aprobó la extradición del ex ministro Celso Gamboa a EEUU por supuestos vínculos con el narcotráfico

Según la fiscalía estadounidense, el ex magistrado ayudó “a otros narcotraficantes internacionales a fabricar, distribuir y transportar cantidades importantes de cocaína, gran parte de la cual fue traficada a través de Costa Rica hacia Estados Unidos”

La Justicia de Costa Rica

Cientos de simpatizantes de Bolsonaro marcharon en Brasilia para exigir su amnistía tras la condena por intento de golpe de Estado

Los manifestantes se concentraron frente a la Biblioteca Nacional y caminaron hasta el Parlamento brasileño, coreando consignas como “¡Vuelve, Bolsonaro!” y “¡Amnistía, ya!”, mientras defendían al ex mandatario, en prisión domiciliaria desde agosto

Cientos de simpatizantes de Bolsonaro

El Tribunal Supremo Electoral de Costa Rica pidió levantar la inmunidad del presidente Rodrigo Chaves por “beligerancia política”

El TSE solicitó al Congreso autorizar un proceso contra el mandatario por intervenir en la campaña rumbo a 2026, pese a tenerlo prohibido por ley. La medida llega dos semanas después de que el Legislativo rechazara desaforarlo por presunta corrupción

El Tribunal Supremo Electoral de
MÁS NOTICIAS