
El uso de la tasa de cambio entre bolívares y criptomonedas como el USDT ha servido de referencia para calcular el valor del dólar paralelo en Venezuela, según declaraciones recientes de uno de los fundadores de El Dorado. Esta situación ha generado controversia en el país, donde la brecha entre el precio oficial del dólar y el valor en el mercado paralelo ha vuelto a ser un tema central en la economía local.
En este contexto, la plataforma de intercambio de criptomonedas El Dorado anunció el cese inmediato de sus operaciones en territorio venezolano.
De acuerdo con la información publicada por la agencia EFE, Guillermo Goncalvez, fundador de El Dorado, comunicó la decisión a través de un video difundido en la cuenta de Instagram de la aplicación financiera. “Me dirijo ante todos ustedes para comunicar que El Dorado va a dejar de operar en Venezuela oficialmente de forma inmediata”, afirmó Goncalvez en su mensaje. El empresario también expresó su arrepentimiento y negó que la compañía haya tenido la intención de influir en la especulación del precio del dólar paralelo en el país.
“Estoy ampliamente arrepentido”, declaró, y añadió: “de ninguna forma las acciones de la compañía, que funciona en varios países de Latinoamérica, han estado dirigidas a promover la especulación sobre el dólar paralelo en territorio venezolano”.
Goncalvez explicó que en los últimos meses, páginas de Instagram como Monitor Dólar o En Paralelo Venezuela han utilizado la tasa de cambio entre bolívares y USDT como referencia para calcular la cotización paralela del dólar en Venezuela. El USDT es una criptomoneda estable anclada al valor del dólar estadounidense, lo que la convierte en un instrumento atractivo para quienes buscan protegerse de la volatilidad del bolívar.

Además subrayó que, aunque El Dorado opera como una plataforma de intercambio de USDT, la empresa no mantiene “ningún tipo de relación” con los perfiles mencionados. “La única fuente oficial del precio del dólar es el Banco Central de Venezuela (BCV)”, aclaró el fundador de la plataforma, quien también se puso a disposición de las autoridades para responder cualquier pregunta.
El anuncio del cierre de El Dorado en Venezuela se produce en un contexto de creciente tensión en torno al mercado cambiario.
El pasado miércoles, el Ministerio Público de Venezuela (MP, Fiscalía) informó sobre la detención del presunto operador del perfil Monitor Dólar. El Ministerio Público detalló a través de redes sociales, citando al fiscal general Tarek William Saab, que el individuo arrestado supuestamente administraba la cuenta con el objetivo de “desestabilizar” la economía venezolana. Esta acción forma parte de los esfuerzos del gobierno para controlar la información y las referencias utilizadas por la población y los comercios para fijar precios en dólares.
La brecha entre el precio oficial del dólar, establecido por el Banco Central de Venezuela, y el valor del dólar paralelo ha vuelto a ampliarse desde finales del año pasado. Este fenómeno resurgió tras un período de relativa estabilidad cambiaria, lo que ha provocado que en muchos comercios formales se utilicen distintas tasas de cambio, a pesar de que están obligados a trabajar con la cotización oficial del BCV. Esta multiplicidad de tasas genera confusión y afecta la transparencia en las transacciones cotidianas.
En la vida diaria de los venezolanos, el bolívar sigue siendo la moneda oficial, pero el uso del dólar y, en menor medida, del euro, se ha extendido como referencia para fijar precios de productos, servicios e incluso trámites administrativos. Esta práctica se consolidó durante el período de hiperinflación que atravesó el país entre 2017 y 2021. “El dólar -e incluso el euro- han ganado terreno como referencia para establecer los precios de artículos, servicios y hasta trámites, una práctica heredada del período hiperinflacionario que vivió el país entre 2017 y 2021”.
El impacto de la salida de El Dorado del mercado venezolano se suma a la incertidumbre que enfrentan los usuarios de criptomonedas y quienes buscan alternativas para resguardar el valor de sus ingresos. La plataforma, que opera en varios países de Latinoamérica, había facilitado el intercambio de USDT y otras criptomonedas, permitiendo a los venezolanos acceder a divisas digitales en un entorno de restricciones cambiarias. La decisión de cesar operaciones en Venezuela responde, según Goncalvez, a la presión y a la percepción de que la empresa podría estar vinculada a la especulación cambiaria, algo que él rechaza categóricamente.
Últimas Noticias
La hija de Edmundo González Urrutia exigió al régimen de Maduro el respeto de los derechos humanos para su esposo detenido
Rafael Tudares, quien hace parte de los más de 900 presos políticos en el país caribeño, lleva más de seis meses tras las rejas

El régimen de Maduro frenó el avance de los ascensos militares y prolongó la estadía de generales leales en Venezuela
La permanencia de nombres fieles impide la promoción de nuevas generaciones formadas durante los últimos años

María Corina Machado exigió la liberación de la activista por los derechos humanos Rocío San Miguel
En un comunicado publicado en X, la dirigente opositora venezolana definió a San Miguel como “una mujer valiente y firme” y denunció que su arresto representa una maniobra para “callar las voces que los enfrentan”

Nombraron a 36 nuevos generales en la Aviación y 31 altos oficiales en la Armada venezolana
Hasta ahora son más los que ascienden que los que salen de la institución, creando un desbalance en la estructura piramidal de la Fuerza Armada Nacional

El régimen de Maduro instaló un “tribunal móvil” destinado a la atención de la población del Esequibo
Ofrecerá servicios como trámites de divorcios, cédulas de identidad y rectificación de partidas de nacimiento. El territorio está administrado por Guyana, pero Venezuela lo reclama como suyo
