La historia de la Isla Gorriti: de tierra de piratas y cementerio británico al glamour de los yates más exclusivos de Punta del Este

Está a dos kilómetros de la costa uruguaya, frente a La Mansa. Sus orígenes se remontan al siglo XVI cuando fue descubierta por el navegante Juan Díaz de Solís: su derrotero esconde anécdotas únicas, desde Charles Darwin hasta las invasiones inglesas

Compartir
Compartir articulo
La Isla Gorriti le da la cara a La Mansa y al puerto de Punta del Este. Solo se accede allí en embarcaciones
La Isla Gorriti le da la cara a La Mansa y al puerto de Punta del Este. Solo se accede allí en embarcaciones

Hace 502 años Juan Díaz de Solís conoció la isla. Ese mismo año descubrió también la tierra que siglos después se convertiría en Punta del Este. En su expedición, en 1516, registró el avistamiento de un territorio peculiar. Lo consigna su diario de viaje: "Siguiendo la costa vieron una saliente de arena con una isla rasa al sur…". El documento lo transcribe el doctor Fernando Cairo, historiador y subdirector general de Cultura de la Intendencia de Maldonado, quien la considera piedra basal en la comprensión de los orígenes: "Es un lugar geográfico muy importante para la bahía de Maldonado porque ha estado presente desde la conquista, desde el inicio mismo de la historia".

Todos los días de temporada la conocen cerca de 500 turistas. No cargan las mismas presunciones ni los invade el mismo propósito que el navegante sevillano. Se dirigen hacia las costas de la isla en embarcaciones -su acceso queda restringido al tránsito naval-. Allí encallan o desembarcan. Los impulsa el ocio y la naturaleza primitiva, casi virgen, explorada y respetada por miles, sin intervenciones humanas categóricas. Dos kilómetros de mar separan la península de las costas Puerto Jardín y Playa Honda. Obra de puerto natural de los visitantes más distinguidos: el jet set o parte de ese núcleo privilegiado.

Es la Isla Gorriti, una superficie de 22 hectáreas, donde hoy los turistas pisan las huellas que ayer dejaron piratas, expedicionarios y navegantes. Su capital, su acervo, su trascendencia ameritó la intervención de autoridades uruguayas al declararla Patrimonio Histórico Nacional por haber ambientado sucesos cruciales de la historia del país y de la región. "Constituye un accidente geográfico y un referente paisajístico insoslayable de la comarca. Su significación en los hechos históricos contribuyó a incorporar importantes elementos en la historiografía local. Es un importantísimo y atractivo sitio de interés histórico y turístico para el Río de la Plata", convalidó Cairo.

El ingeniero Rómulo Rubbo se dedicó a las plantaciones de los miles de pinos que inundan el paisaje de la isla
El ingeniero Rómulo Rubbo se dedicó a las plantaciones de los miles de pinos que inundan el paisaje de la isla

Su primer nombre fue "Isla de las Palmas" en referencia a las palmeras yatay que poblaban la zona. Lo certifican las expediciones de los navegantes Diego García en 1526 y Sebastián Gaboto del año siguiente. En 1531 los hermanos López de Souza se internaron ocho días en la isla donde grabaron en una piedra un escudo con las armas de Portugal. Antes de finales de siglo, en 1594, el Rey Felipe II exigió una exploración exhaustiva de islas y costas de la bahía. La Real Orden, un documento oficial emitido por el propio monarca, designó al sitio con el nombre "Maldonado": en la isla aparece el antecedente más antiguo de una denominación que prevalecerá hasta 1771. En 1599, una nueva expedición: el holandés Hendrik Tosen al mando de la nave "Mundo del Plata" se aprovisionó de alimentos y dejó una carta oculta en una cruz de madera para informarle su rumbo a otro navío que se había extraviado en una tormenta. En ella le avisaba que iba a seguir camino hacia el Río de la Plata.

Al año siguiente, en 1600, el Gobernador de Buenos Aires Diego Rodríguez Valdés de la Banda cumplió con las órdenes de Felipe II: la carabela "Sanvento" conducida por Antonio Fernández Camiña e integrada por veinte mosqueteros y arcabuceros realizó un expeditivo reconocimiento de la isla. Elevaron un informe al rey con una minuciosa descripción de su vegetación, geografía, recursos; trazaron el primer plano de la costa, isla y bahía de Maldonado que aún se conserva en el Archivo General de Indias en Sevilla, España; y recomendaron fortificar la isla por su ubicación estratégica: habían hallado los mensajes que develaban la presencia impertinente de portugueses y holandeses.

Una de las ilustraciones de época, cuando se instaló una sucursal de la Real Compañía Marítima
Una de las ilustraciones de época, cuando se instaló una sucursal de la Real Compañía Marítima

Sobre todo cuando el 29 de abril de 1673 el capitán Juan Miguel de Arpide, al mando de la nave "San José", tomó posesión oficial de la isla en nombre del Rey Carlos II. Colocó tres insignias reales -un escudo, una cruz y un rollo con su cadena o argolla- para celebrar la toma entre la solemnidad de un escenario silvestre. Antes de embarcarse, plantó carozos de durazno y melocotón, y halló una cruz que decía, en holandés, "aquí está enterrado Enrique de Venterrusqui malogrado el 3 de octubre de 1670".

Los conquistadores cercaban la isla. Urgía un gesto de consolidación de la soberanía. Lo reconstruye en un escrito el historiador Cairo: "En 1755 se dio inicio a la población de Maldonado, en las inmediaciones de la Laguna del Diario, mudándose en 1757 a su emplazamiento actual. Precisamente la razón principal que llevó al Gobernador de Montevideo José Joaquín de Viana a la fundación de Maldonado fue el detener el avance portugués al Río de la Plata". Con la amenaza latente y las hostilidades en auge, en 1762 comenzaron a edificarse sobre la isla un cuerpo de fortificaciones defensivas a pedido del Gobernador de Buenos Aires Pedro de Cevallos. Los restos de piedra de las estructuras aún se conservan, como las baterías y los cañones de artillería que sirvieron para bombardear al enemigo y custodiar la isla.

En 1792 fue un modesto puerto. Tres años antes el Rey Carlos IV fundó la Real Compañía Marítima con el propósito de optimizar los recursos marítimos de todos los mares con dominio español. Montó una sucursal en la Isla Gorriti de Maldonado donde se explotaba la industria de la ballena y la pesca, y donde construyó un gran edificio denominado "Casa de la Compañía", además de almacenes y barracas para almacenar la mercancía y resguardar la curtiembre de los cueros de los lobos marinos.

Una imagen de siglos pasados: los cañones y las rocas de las fortificaciones custodian las costas de la Isla Gorriti
Una imagen de siglos pasados: los cañones y las rocas de las fortificaciones custodian las costas de la Isla Gorriti

La cronología de sucesos que albergó la isla continúa a comienzos del siglo XIX. Su geografía privilegiada, una suerte de aduana del Río de la Plata, fue tentación para los ingleses. En 1806 la isla estaba defendida por cien hombres al mando del capitán de infantería Agustín Leyes. El 29 de octubre de ese año, los ingleses tomaron la ciudad de Maldonado. El almirante Home Riggs Popham envió a un oficial a la isla para que izara la bandera británica y consiguiera la rendición de los soldados. "No teniendo motivos para entregarme a discreción por no carecer de nada, sería poco honor para las armas españolas", le respondió el capitán Leyes. "Rechazada la propuesta de capitulación, sin víveres ni embarcaciones, la guarnición española de la isla debió rendirse a los tres días. Los ingleses entonces asaltaron la isla, saquearon el cuartel, inutilizaron la artillería y tomaron prisioneros a los españoles, a quienes confinaron en la isla de Lobos, la que se encontraba desierta", recapituló Soria.

La Isla Gorriti fue testigo de las invasiones inglesas, de las esfuerzos británicos por controlar el comercio legal y contrabando, y fue también su final. Los tripulantes que fallecían en las expediciones al Río de la Plata eran enterrados allí. El "Cementerio de los Ingleses" se llamó el sitio donde las lápidas se distribuían sin lógica ni orden. La más antigua data de 1826 y correspondía a un marino inglés, tripulante de la nave de guerra "Doris", y fallecido ese año. En 1874, enviaron allí el cuerpo del sastre Carlos Mills, residente de Maldonado, para ser inhumado en la Isla porque al ser de religión protestante su entierro estaba vedado en una ciudad continental de raíces católicas. Las celebraciones fúnebres concluyeron años después, en 1892, cuando ordenaron el traslado de las tumbas al cementerio local: el último entierro fue del marino irlandés Patrick Noonan, fallecido de un ataque al corazón ese 28 de febrero.

Tiene 22 hectáreas de extensión y dos costas: Puerto Jardín y Playa Honda, la última le da la espalda a la ciudad balnearia
Tiene 22 hectáreas de extensión y dos costas: Puerto Jardín y Playa Honda, la última le da la espalda a la ciudad balnearia

La remoción de las tumbas encubre una disputa de soberanía y patrimonio. El gobierno dispuso su traslado para resolver un conflicto diplomático que trabó con los Estados Unidos, que había solicitado autorización para adquirir, intervenir o embellecer las parcelas donde yacían marinos estadounidenses. La petición fue interpretada como un menoscabo a la integridad soberana del país. Inmediatamente las autoridades uruguayas coordinaron el destierro de todos los cuerpos de la isla y su traslado al cementerio de Maldonado, allí donde el país nórdico no podía exigir jurisdicción.

La historia de la isla admite vestigios de exclusión, de páramo apartado a la intemperie, de confinamiento natural. Antes de ser un espacio fúnebre, en la isla hubo una cárcel. Los comandantes de Maldonado la utilizaron como desecho humanitario: trasladaron allí a contrabandistas, desertores, indios, ladrones de caballos. Estuvieron quienes cumplieron su condena y quienes escaparon, sin saber qué habrá sido de ellos. En la isla Gorriti quedó detenido el hombre que le dio su nombre: el capitán Francisco Gorriti estuvo preso dos años, de 1751 a 1753, por haberse negado a pagar la cantidad estipulada para sufragar los gastos de guerra que generaba el enfrentamiento contra los indios minuanes. Lo dispuso el Gobernador de Montevideo José Joaquín de Viana castigando a quien fuera el último Comandante Militar de la ciudad hasta la designación del primer Gobernador.

Gorriti fue sistemáticamente atacada y conquistada por excursiones militares de distintas nacionalidades. "Pasó de mano en mano. La tuvieron españoles, portugueses, brasileñas, inglesas y de todos ellos han quedado vestigios que hacen a la historia local", apuntó el doctor y historiador Fernando Cairo, en diálogo con Infobae.

Su historia no se reduce solo a conflictos de conquistadores. En 1818 se levantó un hospital denominado "de la Misericordia", bajo la dirección del cirujano español José Benito Pereyra. Hay quienes aseguran que el naturista Charles Darwin participó en 1829 de un centro de investigaciones científicas. En 1843 los hermanos Samuel Fischer Lafone y Alejandro Ross Lafone compraron la isla; les duró poco: el Estado la recuperó años después en una operación de sucesión. En 1869 se efectuó en la isla una corrida de toros con tripulantes de dos fragatas españolas ancladas en la bahía haciendo de toreros. Unas dos mil personas estuvieron internadas en un hospital provisorio de la isla como consecuencia de una epidemia de cólera que azotó a Europa en 1885: recién pudieron irse cuando se levantó la cuarentena. A finales del siglo XIX, las tripulaciones de barcos de guerra extranjeros usufructuaron su follaje para realizar práctica de tiro.

Cuando hace 502 años Juan Díaz de Solís descubrió una tierra donde confluyen el Atlántico con el Río de la Plata, no imaginaba que iba a albergar tal secuencia de hitos históricos. Desde un cementerio, una cárcel, un centro de investigación hasta el escenario íntimo de una producción de revista, la Isla Gorriti participó del proceso fundacional de Maldonado. Tiñe todos los atardeceres de la costa continental.  De lejos, es la isla que está al fondo de las fotos, camuflada en el paisaje. De cerca, tiene fuertes y cañones. Hoy en su enigmático escenario habitan el peso de su prontuario y la liviandad del esparcimiento, una conjunción entre el ocio desprendido y la historia viva.

Seguí leyendo:

Guía turística para desprevenidos: las siete playas imperdibles de Punta del Este

Giuseppe Cipriani en Punta del Este: "No hay tanto legado familiar, lo que te enseñan es que se necesita trabajar: no hay otra forma"

Más Noticias

Qué es la terapia de pareja de alto impacto que busca recomponer matrimonios en 16 horas

El método propone un trabajo intensivo de dos días, a diferencia de las sesiones semanales de 40 o 50 minutos más tradicionales. En qué consiste y cuál es el secreto de su éxito
Qué es la terapia de pareja de alto impacto que busca recomponer matrimonios en 16 horas

Cuáles son las propiedades medicinales del café verde

Pese a que es un alimento seguro, se debe considerar sus contraindicaciones y efectos secundarios antes de usarlo
Cuáles son las propiedades medicinales del café verde

El mayor experto en longevidad reveló los 5 alimentos “venenosos” que hay que eliminar de la dieta

El biólogo y profesor italiano Valter Longo es director del Instituto de Longevidad de la Universidad de California del Sur. Describió cuál es el mejor plan de alimentación para vivir más de 100 años de manera saludable
El mayor experto en longevidad reveló los 5 alimentos “venenosos” que hay que eliminar de la dieta

Qué es la metformina, el fármaco que estudian los expertos para retrasar el envejecimiento

El fármaco actúa sobre cambios celulares, cromosómicos y moleculares asociados al paso de los años, lo que podría explicar sus beneficios. Los especialistas buscan aumentar la salud a la par de extender los años de vida
Qué es la metformina, el fármaco que estudian los expertos para retrasar el envejecimiento

Dengue: analizan cómo será la vacunación en zonas endémicas de alta circulación del virus

La Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn) recomendó al Gobierno Nacional delinear una estrategia en el marco de la epidemia que ya causó 106 muertos y 151 mil contagios. Quirós explicó por qué se plantea focalizar en lugares específicos según datos epidemiológicos. Qué opinaron los expertos consultados por Infobae
Dengue: analizan cómo será la vacunación en zonas endémicas de alta circulación del virus
MÁS NOTICIAS