Pasar demasiado tiempo viendo pantallas a los 20 años aumenta el riesgo de infarto cardíaco

Healthday Spanish

Guardar

VIERNES, 23 de agosto de 2024 (HealthDay News) -- Si pasas tu juventud pegado al teléfono, la computadora y otras pantallas, reducirás tus probabilidades de llegar a los 60 años, advierte un estudio reciente.

Los datos de un estudio que rastreó la salud de más de 4,000 adultos jóvenes durante más de 30 años encontraron una mayor probabilidad de ataque cardíaco para aquellos que habían pasado mucho tiempo viendo televisión a principios de los 20 años.

"Nuestros hallazgos sugieren que la cantidad de tiempo que los adultos jóvenes pasan viendo pantallas puede influir significativamente en su riesgo de desarrollar afecciones cardiacas graves más adelante en la vida", señaló el autor principal del estudio , el Dr. Jason Nagata.

"Pasar más tiempo frente a las pantallas puede desplazar actividades importantes como el sueño y la actividad física", añadió. "Esto subraya la importancia de promover hábitos saludables de detección de pantallas en una etapa temprana de la vida para prevenir futuras enfermedades cardiacas y accidentes cerebrovasculares".

Nagata es profesora asociada de la División de Medicina de Adolescentes y Adultos Jóvenes de la Universidad de California en San Francisco (UCSF).

Los nuevos datos provienen del estudio de larga data Riesgo y Desarrollo de las Arterias Coronarias en Adultos Jóvenes (CARDIA, por sus siglas en inglés), que ha rastreado el riesgo de enfermedad cardíaca de miles de adultos durante décadas.

Cada hora adicional que pasaron viendo televisión cuando los participantes tenían 23 años de edad se vinculó con un 26 por ciento más de probabilidades de desarrollar enfermedad cardíaca en el transcurso del estudio. También se vinculó con unas probabilidades un 16 por ciento más altas de ataques cardiacos y/o accidentes cerebrovasculares, encontró el equipo de la UCSF.

El tiempo frente a las pantallas no solo era peligroso en los jóvenes: cada hora adicional de tiempo diario frente a la televisión durante la mediana edad también aumentaba las probabilidades de enfermedad cardiaca coronaria de una persona en un 55 por ciento, accidente cerebrovascular en un 58 por ciento y enfermedad cardiaca general en un 32 por ciento, encontró el estudio.

Lo que esto parece mostrar es que "el tiempo frente a las pantallas en la adultez temprana establece el curso de los futuros hábitos frente a las pantallas durante el resto de la adultez", comentó Nagata en un comunicado de prensa de la UCSF.

Su equipo publicó sus hallazgos en la edición del 22 de agosto de la revista Journal of General Internal Medicine.

Más información

Obtén más información sobre los riesgos del sedentarismo en Yale Medicine.

FUENTE: Universidad de California, San Francisco, comunicado de prensa, 22 de agosto de 2024

Guardar

Últimas Noticias

Los desafíos sociales de los niños con TDAH y el papel crucial del tratamiento temprano

La incapacidad para gestionar ciertas emociones suele excluirlos de dinámicas grupales. Aquí, consejos para mitigar estos efectos desde el aula, según Der Spiegel

Los desafíos sociales de los

La fruta ideal para el verano: hidrata, relaja y mejora el descanso

Rica en vitaminas y minerales, además de refrescar también promueve el bienestar mental y físico con su consumo regular

La fruta ideal para el

Dolor de oído y verano: qué es la otitis externa y cómo tratarla

Conocida popularmente como “oído de nadador”, representa entre el 15% y 20% de las consultas médicas durante la temporada estival. Aunque no es una enfermedad grave, genera molestias significativas debido a la exposición prolongada al agua. Su diagnóstico y tratamiento

Dolor de oído y verano:

Cómo la gripe aviar en los animales alteró la biodiversidad en el planeta y amenaza a los humanos

Más de 400 especies de aves y 51 especies de mamíferos silvestres fueron afectadas. Qué factores favorecieron la propagación del virus y qué soluciones proponen, según científicos de Argentina, España y Estados Unidos

Cómo la gripe aviar en

Una investigación global propone repensar desde cuándo se debe prevenir la demencia: por qué la clave está en la juventud

Expertos de 15 países y seis continentes plantearon en un estudio publicado en The Lancet, cuándo deben iniciarse las estrategias preventivas para mitigar los riesgos neurodegenerativos. Diez recomendaciones de los investigadores para reducir los factores de riesgo

Una investigación global propone repensar