Alberto Fernández volverá a viajar a China entre septiembre y noviembre

Sabino Vaca Narvaja, embajador argentino en el país asiático, adelantó en una entrevista con Global Times que el Presidente participará del tercer Foro de Cooperación Internacional de la Franja y la Ruta

Guardar
Alberto Fernández en China
Alberto Fernández en China

El embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, aseguró en un medio del régimen que Alberto Fernández viajará en otoño (septiembre, octubre y noviembre) a Beijing para participar en el tercer Foro de Cooperación Internacional de la Franja y la Ruta.

En una entrevista con Global Times, órgano propagandístico del Partido Comunista, Narvaja señaló que “los temas de infraestructura son muy importantes” para el Gobierno y destacó que “China está cooperando y proporcionando apoyo financiero en proyectos de desarrollo relacionados con energía, ferrocarriles y energía nuclear”.

La Iniciativa de la Franja y la Ruta es un mecanismo por el cual la autocracia asiática busca consolidar y expandir su peso económico y político a escala global, principalmente a través de créditos para obras de infraestructura en países en vías de desarrollo en los que busca tener más influencia.

Si bien el régimen de Xi Jinping afirma que la iniciativa pretende profundizar las relaciones comerciales amistosas con otras naciones, Estados Unidos y Europa denuncian que solo busca atraer a los países de renta baja a trampas de deuda ofreciéndoles préstamos enormes e inasequibles.

Durante la visita del presidente Fernández en febrero de 2022, China y Argentina firmaron un Memorando de Entendimiento sobre la Iniciativa de la Franja y la Ruta. El 2 de junio de este año, representantes de ambos gobiernos firmaron un plan de cooperación en Beijing para promover su desarrollo.

A pesar de que Argentina celebrará elecciones presidenciales este año, el embajador le dijo que la relación con China tiene una “estabilidad a largo plazo”. En ese sentido, hizo hincapié en que, independientemente de los cambios de gobierno, la cooperación con China no retrocederá y la coordinación dentro del marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta se mantendrá inalterada.

Embajada de la República Argentina
Embajada de la República Argentina en China

“Independientemente de los cambios de gobierno, la Iniciativa de la Franja y la Ruta es un plan que beneficia a Argentina a nivel nacional y en diversos sectores, promoviendo el desarrollo nacional, el empleo y la inversión. Estos proyectos mejoran la vida del pueblo argentino y son independientes de los cambios de gobierno”, dijo Narvaja.

El medio chino destacó en el artículo que, dado que Argentina es el octavo país más grande del mundo en términos de superficie terrestre, requiere una infraestructura significativa para sus exportaciones, crecimiento y desarrollo.

En ese sentido, el diplomático argentino también reveló que debido a la importancia que el Gobierno le da a la cooperación con China, el presidente Fernández irá acompañado de una delegación de alto nivel.

Por otro lado, durante la entrevista se abordó la renovación del swap de monedas que el Gobierno negoció hace dos semanas. Según el Global Times, el acuerdo “proporcionará a Argentina más margen de maniobra para hacer frente a la venta del peso y aliviar la crisis de inflación” mientras que representa para China “una oportunidad para acelerar la globalización del yuan y reducir la dependencia del dólar estadounidense”.

Entrevista de Vaca Narvaja con
Entrevista de Vaca Narvaja con Global Time

Creo que el proceso de desdolarización es inevitable. El futuro de las economías emergentes radica en realizar el comercio utilizando sus propias monedas. Es beneficioso para nuestro comercio no depender de una sola moneda”, planteó el embajador Narvaja al diario chino.

Y agregó: “Tomando a Argentina como ejemplo, nuestro socio comercial más grande es Brasil y el segundo más grande es China. ¿Por qué deberíamos comerciar con estos dos países utilizando una tercera moneda, el dólar estadounidense? Si podemos utilizar nuestra propia moneda, se reducirán los costos de servicios financieros y se fortalecerán nuestros sistemas fiscales y financieros”.

También apoyó la internacionalización del yuan chino. “No estoy seguro de si las monedas comunes regionales o del BRICS se pueden realizar a corto plazo, pero a mediano y largo plazo, creo que es la dirección correcta”, señaló.

Seguir leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

A diez años de la muerte de Nisman, Sandra Arroyo Salgado denunció: “Sabían que para silenciarlo tenían que matarlo”

La jueza federal ratificó que el fiscal fue asesinado por investigar el atentado en contra de la AMIA y aseguró que fue “una crónica de una muerte anunciada”

A diez años de la

Volvieron a detener a un ex legislador de Córdoba: intentó retirar un millón con un DNI falso

Guillermo Kraisman junto a una mujer identificada como Luciana Castro acudieron a un banco donde el personal detectó el hecho y dio aviso a la policía. El año pasado, ex concejal fue detenido por robar en un supermercado

Volvieron a detener a un

En 2024, la Nación traspasó 258 obras públicas a provincias y municipios por 63 mil millones de pesos

Lo hizo a través de la suscripción de convenios por parte de Guillermo Francos con los mandatarios locales. Con qué distritos no firmó ningún acuerdo. Infobae analizó el detalle brindado por el Jefe de Gabinete al Senado

En 2024, la Nación traspasó

Más allá del acuerdo entre el PRO y LLA: los bloques que perderían casi todas sus bancas ante una mala elección

Algunos espacios ponen en juego gran parte de sus bancas y un escenario polarizado entre el oficialismo y el peronismo podría reducir su representación al mínimo

Más allá del acuerdo entre

La paritaria clave que condiciona el diálogo Gobierno-CGT y el inesperado factor que juega en contra de la paz sindical

En febrero o marzo se produciría la primera reunión de funcionarios, sindicalistas y empresarios, aunque todo depende de lo que suceda con un acuerdo salarial ya firmado y sin homologar. Los convenios por empresa, eje de otra pelea. La interferencia de las elecciones

La paritaria clave que condiciona