COVID-19: Conoce qué estaciones del Metropolitano se convertirán en vacunatorios temporales hasta febrero

Hasta el día 1 de febrero una brigada de vacunación estará instalada en diferentes paraderos de este medio de transporte. Las intervenciones tendrán una duración máxima de cuatro días y con horarios hasta las 4:00 p.m.

Guardar

Nuevo

Tres estaciones del Metropolitano adaptarán un espacio determinado para ejecutar labores de vacunación entre enero y febrero del año 2024. (Foto: Composición - Infobae/Renato Silva/Idehpucp/ANDINA)
Tres estaciones del Metropolitano adaptarán un espacio determinado para ejecutar labores de vacunación entre enero y febrero del año 2024. (Foto: Composición - Infobae/Renato Silva/Idehpucp/ANDINA)

El aumento de casos de COVID-19 a nivel nacional a causa de la presencia de nuevas variantes del virus que presentan características más contagiosas ha generado que el Ministerio de Salud (Minsa) realice actividades de promoción de la vacunación en contra de esta enfermedad. Es por eso que, en colaboración con la Autoridad de Transporte Urbano para Lima Metropolitana y Callao (ATU), iniciará una campaña de vacunación en diferentes estaciones del Metropolitano.

En particular, el Minsa realizará una intervención en tres de las estaciones que acumulan a la mayor cantidad de usuarios de este medio de transporte: los terminales Naranjal (Independencia) y Matellini (Chorrillos), además de la Estación Central (Centro de Lima), en la que los ciudadanos podrán acercarse y aplicarse las dosis respectivas de la vacuna contra el COVID-19 que se encuentran en distribución actualmente.

La llegada del personal de salud a estos puntos de embarque en el Metropolitano no será en simultáneo sino que se realilzarán tres visitas programadas en fechas distintas para cubrir diferentes puntos de la ciudad de Lima. Estas se dividirán de la siguiente forma:

  • Del martes 16 al viernes 19 de enero se implementará un punto de vacunación contra la COVID-19 en el terminal Naranjal.
  • Del lunes 22 al jueves 25, una brigada de vacunación estará en la estación Central.
  • Del lunes 29 de enero al jueves 1 de febrero se brindará vacunación gratuita en el terminal Matellini.
Del lunes 22 al jueves 25, una brigada de vacunación estará en la estación Central brindando dosis bivalentes contra el COVID-19, además de atendiendo a ciudadanos en temas de medicina general, lavado de manos y consejos para un verano saludable. (Foto: Metropolitano)
Del lunes 22 al jueves 25, una brigada de vacunación estará en la estación Central brindando dosis bivalentes contra el COVID-19, además de atendiendo a ciudadanos en temas de medicina general, lavado de manos y consejos para un verano saludable. (Foto: Metropolitano)

Cada intervención tendrá una duración de cuatro días y operará al igual que lo hacen algunos vacunatorios distribuidos en diferentes puntos de la ciudad. El horario de atención de la campaña es de 9:00 a. m. a 1:00 p. m. en Matellini y Naranjal, y en la estación Central de 8:00 a. m. a 4:00 p. m.

Aunque en principio la atención en estos centros de vacunación estará orientada a la inmunización de los ciudadanos que se encuentren en grupos vulnerables como los adultos mayores y personas con comorbilidades, pues tienen más posibilidades de presentar un cuadro grave de la enfermedad, el Minsa también brindará atención médica básica en estos puntos. Medicina general, orientación para el correcto lavado de manos e información preventiva para un verano saludable también serán tomados en cuenta por parte del personal de salud.

Quiénes se pueden aplicar las vacunas bivalentes contra el COVID-19

La vacuna bivalente es la que puede ayudar a proteger a los ciudadanos, y quienes deberán recibir su dosis correspondiente lo más pronto posible son aquellas personas que el Ministerio de Salud (Minsa) considere que forman parte del grupo de riesgo que podría perder la vida en caso de que adquieran la enfermedad.

Estas vacunas se pueden aplicar a personas desde los 6 meses de nacidas, gestantes, adultos mayores en general, además de personas con comorbilidades, pacientes renales, hipertensos, oncológicos o diabéticos. Además, EsSalud indicó que para algunos pacientes se podría requerir una dosis de refuerzo, aunque esto dependería de su edad o de la vulnerabilidad que presente al momento de ser atendido por personal de salud.

Las vacunas bivalente se pueden aplicar a personas desde los 6 meses de nacidas en adelante y se le presta mayor atención a los adultos mayores o pacientes con comorbilidades. (Composición - Infobae/Renato Silva/ANDINA/Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health)
Las vacunas bivalente se pueden aplicar a personas desde los 6 meses de nacidas en adelante y se le presta mayor atención a los adultos mayores o pacientes con comorbilidades. (Composición - Infobae/Renato Silva/ANDINA/Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health)

¿Se pueden aplicar vacunas con el periodo de vida extendido?

En caso de que los ciudadanos presenten dudas sobre la seguridad de las dosis de la vacuna contra el COVID-19 que tienen el periodo de vida útil extendido, es importante recordar que este procedimiento es normal luego de que se hayan realizado pruebas de estabilidad por parte de los fabricantes de estos medicamentos.

El doctor Raúl Urquiza, decano nacional del Colegio Médico del Perú, coincidió en que el uso de las vacunas, aun cuando se ha superado la fecha de vencimiento, es seguro debido a que el fabricante de las dosis, el laboratorio Pfizer, al igual que organizaciones autorizadas como la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) autorizaron esta extensión.

Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS