
Una nueva resolución del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) establece un régimen más ágil y simplificado para las importaciones de productos vitivinícolas. La medida apunta a reducir burocracia, facilitar el comercio con países con acuerdos vigentes y adecuar las exigencias técnicas a los estándares internacionales. Además del impacto directo en la industria, esta flexibilización podría generar efectos positivos sobre la logística, al disminuir tiempos de gestión y costos operativos en el ingreso de estos productos al país.
La norma, publicada este 6 de junio en el Boletín Oficial bajo el número RESOL-2025-20-APN-INV#MEC, actualiza los criterios para el ingreso de vinos y otros productos del sector, eliminando exigencias consideradas innecesarias para países con regulaciones equivalentes a las de Argentina.
Reducción de trámites para facilitar el comercio
Uno de los puntos centrales de la resolución es la eliminación del certificado analítico para aquellos productos originarios de países que hayan suscripto acuerdos con Argentina en materia de prácticas enológicas y requisitos de certificación. Esta modificación, según el organismo, responde a la necesidad de “tornar más eficientes las gestiones administrativas” en un contexto de creciente dinamismo en el comercio internacional.
En los casos en que los productos provengan de países sin acuerdos específicos, sí se exigirá la presentación de un certificado analítico emitido por la autoridad competente del país de origen. Este certificado deberá incluir parámetros clave como el grado alcohólico, la acidez, el contenido de azúcar, metanol y anhídrido sulfuroso, entre otros. La documentación será acompañada por una declaración jurada de importación, tramitada electrónicamente.
Adaptación a estándares internacionales
Argentina es parte de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) y del Grupo Mundial de Comercio del Vino, instancias en las que se han suscripto acuerdos de aceptación mutua de prácticas enológicas y etiquetado. En ese marco, la nueva normativa reconoce como válidos los controles realizados por autoridades internacionales competentes, alineando el esquema nacional con las prácticas recomendadas por organismos multilaterales.
Este tipo de medidas contribuyen a consolidar a Argentina como un actor confiable en el sistema vitivinícola global, no solo como país exportador sino también como receptor de productos importados con garantías de calidad y trazabilidad.

Impacto en logística y operaciones de comercio exterior
Además de su incidencia directa en el comercio vitivinícola, la medida podría tener efectos positivos sobre la logística asociada a la importación, al reducir requisitos documentales y evitar demoras derivadas de inspecciones duplicadas o certificaciones redundantes.
Vinos importación, en especial cuando se trata de importaciones fraccionadas o a granel que requieren ingreso inmediato a establecimientos autorizados para su fraccionamiento o distribución.
Asimismo, al eliminar barreras técnicas innecesarias, se reducen los costos de cumplimiento, lo que puede traducirse en menores costos logísticos y mayor competitividad para importadores y operadores del sector.
Desde una perspectiva operativa, la medida también permite un mayor aprovechamiento de los recintos aduaneros extendidos, ya que los productos importados podrán ingresar directamente a establecimientos habilitados donde se efectuarán los controles correspondientes. Esto permite descongestionar los puntos de entrada tradicionales y aprovechar mejor la infraestructura logística existente.
Rotulado, trazabilidad y control
En lo que respecta al etiquetado, la nueva resolución indica que los rótulos de productos importados deberán cumplir los mismos requerimientos que los nacionales, pero sin necesidad de incluir el número de análisis de libre circulación. Se exigirá únicamente la inclusión del número de lote y los datos del importador.
En cuanto al control de productos a granel, el establecimiento receptor será el lugar donde se realicen las verificaciones y, en caso de que no se presenten certificados de origen, se podrá solicitar al INV la extracción de una muestra de control.
Un paso hacia la integración comercial
La resolución también se inscribe en un contexto más amplio de apertura comercial. El documento menciona que Argentina ha suscripto un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea —que incluye cláusulas específicas sobre el comercio de vinos— y continúa negociaciones con otros países y bloques. Esta adecuación normativa representa un paso más hacia la armonización técnica que facilita la integración en cadenas globales de valor.
En síntesis, la Resolución 20/2025 moderniza el régimen de importación de productos vitivinícolas, reduce burocracia, fortalece la cooperación internacional y genera condiciones favorables para operadores logísticos, importadores y actores de la cadena comercial vinculada al vino.
Últimas Noticias
Cómo abastecer el mercado interno con reconocidas marcas internacionales
María Agustina Ibáñez, responsable de comercio exterior en una empresa de cosmética y fragancias, explica conceptos como “representación de marca” y “arancel cero” y su relevancia en el abastecimiento nacional

La logística se posiciona como eje estratégico ante un escenario global incierto
Con más de 15.000 asistentes de 80 países y más de 160 innovaciones presentadas, la feria logística más importante del sur de Europa dejó en evidencia el protagonismo del sector en un mundo en transformación

Claves para entender el auge del comercio electrónico cross-border en América Latina
Santiago García Millán, country manager para Argentina y Perú en una empresa de e-commerce transfronterizo, analiza el desarrollo desigual de estas operaciones en la región y explica las claves para impulsar su adopción

La UIA refleja en su último informe el impacto de la logística en el retroceso exportador
Uno de cada diez exportadores dejó de operar en el último año y el 10,8% lo atribuye a problemas logísticos, según la encuesta industrial de la UIA

Del cambio constante a la innovación: el pulso actual de la logística
Néstor Santa Ana, fundador y CEO de una empresa proveedora de soluciones logísticas, comparte su mirada sobre la actualidad del sector y destaca la importancia de liderar combinando visión estratégica y equipos interdisciplinarios
