
Uruguay retomó el acuerdo de exportación de carne bovina y ovina con Malasia mediante la habilitación del rito religioso musulmán halal. Así lo anunció el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, en una conferencia de prensa sobre la reapertura del mercado cárnico uruguayo con el país asiático.
Uruguay estuvo presente en Malasia hasta el cese de las exportaciones de carne en 2010 y ahora se retoman tras la gira oficial del ministerio y del Instituto Nacional de Carne (INAC) por China y el Sudeste asiático, que el ministro calificó como “provechosa” y “exitosa”.
“Llevaremos a cabo una habilitación religiosa y una habilitación sanitaria, pues son países que requieren el rito halal de exportación”, aseguró Mattos en referencia a la producción y comercialización de carne de acuerdo con leyes islámicas, como la crianza de los animales de forma natural o su alimentación vegetal.
En este sentido, el ministro afirmó que el acuerdo puede abrir “oportunidades adicionales” y tener el acceso a “un mercado de alto poder adquisitivo responsable de 50.000 toneladas de importación por año”, si bien “todavía restan detalles de la aprobación”.
Mattos informó que en Malasia e Indonesia la mayoría de las importaciones cárnicas proviene de búfalos de la India que es una “carne de menor valor” y, aunque hay “grandes competidores” como Estados Unidos, Australia o Nueva Zelanda, resaltó que Uruguay es un proveedor seguro por la calidad que propone.
Preguntado por la expansión del comercio a otros territorios, dijo que durante el mes de julio viajarán a Filipinas, donde ya exportan lácteos, para una inspección veterinaria de las plantas uruguayas: “Sería muy importante incorporar también las carnes en este país”, aseguró.
“El hecho de que tengamos una habilitación en Malasia, que tiene una alta exigencia religiosa del halal, nos da una muy buena credencial para seguir avanzando en el acceso a otros mercados musulmanes, que profesan la religión del Islam y que exigen el halal como requisito fundamental”, añadió.

Uruguay: exportaciones crecieron 8% en mayo
Las exportaciones de bienes desde Uruguay aumentaron 8% en mayo con respecto al mismo mes de 2023 y totalizaron en 1.164 millones de dólares. Así lo remarca el informe mensual de Comercio Exterior presentado por la Agencia de Promoción de Inversiones, Exportaciones e Imagen País, Uruguay XXI.
El documento destaca que China fue el principal destino de las exportaciones de Uruguay al adquirir el 28% de sus ventas al exterior por 326 millones de dólares.
Brasil se ubicó en el segundo lugar de la clasificación con 194 millones de dólares y la Unión Europea en el tercero, también con compras por 151 millones de dólares.

Por otra parte, según detalla el texto, la carne bovina fue el principal producto exportado por el país sudamericano en mayo de este año. Las ventas fueron 189 millones de dólares pese a que hubo una caída del 3% respecto al año anterior.
El segundo lugar lo ocupó la soja, con ventas por 181 millones de dólares y un crecimiento interanual del 5%. Mientras que la celulosa fue el tercer producto más exportado con ventas por 165 millones de dólares y un crecimiento del 5% con respecto a mayo de 2023.
“Este crecimiento estuvo impulsado en gran medida por el gran desempeño del arroz y los vehículos, junto a los subproductos cárnicos y la madera”, detalla el informe.
En ese sentido, las exportaciones de arroz totalizaron 82 millones en mayo, valores 85% superiores a los de mayo de 2023, mientras que los vehículos presentaron un aumento de 70% interanual, siendo el segundo producto con mayor impacto positivo en las ventas externas del mes. En mayo de 2024 se exportaron 1.315 vehículos, con un valor promedio de 23.410 dólares por unidad, lo que totalizó 31 millones en el mes.
Últimas Noticias
Introducción al comercio exterior argentino: claves para operar en la actualidad
Federico Rozenek, presidente de un estudio aduanero especializado en comercio internacional y logística, detalla las bases para la gestión de importaciones y exportaciones en un contexto nacional repleto de cambios

Conectar, transformar, resistir: claves del liderazgo con identidad regional
Florencia Sosa, empresaria e inversora argentina, promotora de la equidad, el desarrollo económico y la innovación, comparte sus reflexiones forjadas en su camino desde Catamarca al mundo, con la logística como gran cuenta pendiente

La logística que salva vidas en medio de las crisis más extremas
Detrás de cada envío de ayuda humanitaria hay una logística urgente, costosa y estratégica que se activa en medio de conflictos, desastres y bloqueos

Desarrollo de relaciones a largo plazo en el comercio internacional: un enfoque estratégico
Para tener éxito en el dinámico y complejo entorno actual del comercio exterior es fundamental desarrollar relaciones sólidas y duraderas con socios y clientes en diferentes partes del mundo

Obras ferroviarias buscan potenciar la logística en la Mesopotamia y reabrir paso clave con Brasil
La mejora de 210 kilómetros de vías entre Buenos Aires y Misiones facilitará el comercio regional y reforzará la integración logística con Paraguay, Uruguay y Brasil
