
Cuauhtémoc fue el último emperador mexica. La caída del imperio que tenía su capital en Tenochtitlan, al centro de lo que ahora es México, se caracterizó por un hecho tajante: la captura de Cuauhtémoc a manos de los españoles, quienes eran comandados por Hernán Cortés.
Sin embargo, pensandolo de manera fría, a él no le tocaba llegar al poder luego del asesinato de Moctezuma Xocoyotzin, pues habían otros nombres que destacaban en la sucesión del gobierno.
En la línea sucesoria, antes que Cuauhtémoc, estaban Juan de Axayácatl, el señor de Tula, y otros hermanos, de acuerdo con cronistas. Así lo aseguró María Castañeda Paz, doctora en historia e investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La investigadora explicó que solo el arribo de los conquistadores, liderados por Hernán Cortés, y otros hechos, crearon las condiciones para que Cuauhtémoc se convirtiera en gobernador de los mexicas.

Este es uno de los varios temas que se tocan en la edición especial de la revista Arqueología Mexicana titulada “Cuauhtémoc “descendió como águila” en el marco de los 500 años de su muerte, y como señaló Eduardo Matos Moctezuma, coordinador del número, se trata de un análisis sobre el último gobernante mexica, quien fue ejecutado por los españoles en febrero de 1525.
Castañeda Paz añade que cuando Cortés llegó a Tenochtitlan, la ciudad es gobernada por le linajede Axayácatl, y el tlatoani Moctezuma Xocoyotzin. Al morir Moctezuma, su sucesor debería ser alguien del linaje de Axayácatl, sin embargo, Cuauhtémoc pertenecía al linaje de Ahuízotl.
¿Por qué pasó esto? Son varias las razones. Entre los posibles sucesores, dijo la investigadora, estaban el señor de Tula, Juac Axayácatl, y otros. Sin embargo, ninguno de ellos fue elegido gobernante, esto por una serie de situaciones y el arribo de los españoles.
En primer lugar, hay que tomar en cuenta el contexto histórico que se vive en ese momento, además del hecho de que la mayoría de los integrantes del linaje de Axayácatl se unieron a los españoles, obedeciendo las órdenes de Moctezuma Xocoyotzin.

En segundo lugar está el carácter belicoso de Cuauhtémoc. Y es que, para ser tlatoani, había que demostrar la valía en la guerra. Él lo demostro con creces en el ascedio final a Tlatelolco.
En algunas fuentes, agrega la investigadora, también se puede encontrar que Cuauhtémoc ordena matar a todos los hijos y esposas de Moctezuma, por haberse puesto del lado de los españoles, lo que mostró su determinación.
María Castañeda también destaca la doble ascendencia de Cuauhtémoc, pues era del linaje de Ahuízotl y su madre de Tiyacapatzin, era tlatelolca, lo que le daba los argumentos suficientes
Más Noticias
La dieta de la longevidad: Una cena ligera y con carbohidratos complejos puede sumarte años de vida
Valter Longo, director del Instituto de Longevidad, asegura que los cambios en la última comida del día benefician a la salud y dan “vida eterna”

Afectaciones de este momento en las líneas del Metrobús hoy 22 de marzo
Este medio de transporte traslada a más de 22 millones de usuarios a lo largo de las 283 estaciones con las que cuenta que suman en total 125 kilómetros

El hackeo a la presidenta destaca la vulnerabilidad de todos los usuarios mexicanos ante ciberataques
Aunque las figuras públicas suelen contar con equipos de seguridad, esto no garantiza una protección total, dejando a los usuarios comunes aún más expuestos

Balacera en la colonia Doctores deja un muerto y tres heridos; los agresores lograron huir
Los presuntos atacantes llegaron para efectuar una serie de ataques directos contra un grupo de cuatro jóvenes en esta zona del centro de la ciudad

21 de marzo, Día de la Poesía: tributo a Friedrich Hölderlin
Este día conmemoramos y lo celebramos recordando el aniversario del natalicio del entrañable poeta (20 de marzo de 1770 – 7 de junio de 1843), uno de los escritores en lengua alemana más relevantes de todos los tiempos
