
En un mundo donde la representación femenina en la ciencia aún enfrenta desafíos significativos, el papel de las mujeres en la medicina en México destaca como un ejemplo de perseverancia y excelencia. El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado cada 11 de febrero, busca visibilizar estas contribuciones históricas y fomentar la igualdad de género en los campos científicos.
Este día, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015, tiene como objetivo reconocer los logros de las mujeres en la ciencia, promover su participación activa y motivar a las nuevas generaciones a seguir sus pasos. En este contexto, México ha sido cuna de científicas que han dejado una huella imborrable en la medicina, lo que ha abierto el camino para futuras generaciones.
Tres mujeres que marcaron la historia de la medicina en México
En México se pueden destacar los nombres de tres mujeres que, a través de su trabajo en la medicina, transformaron la salud pública y la investigación en el país. Estas mujeres no solo enfrentaron barreras de género, sino también lograron avances significativos en sus respectivas áreas de especialización.
Dra. Matilde Petra Montoya (1859-1939)
Reconocida como la primera mujer médica en México, graduada por la entonces Escuela Nacional de Medicina, la doctora Matilde Montoya se especializó en Ginecología y obstetricia. Además de su práctica médica, fue una defensora activa de los derechos de las mujeres, especialmente en temas relacionados con la planificación familiar.
En 1935, fundó la primera clínica de planificación familiar en el país, un hito que marcó el inicio de un enfoque más integral hacia la salud reproductiva en México.
Dra. Rosario Barroso Moguel (1923-2006)
Fue una figura pionera en la medicina mexicana y una de las científicas más influyentes del país. En 1957, hizo historia al convertirse en la primera mujer en ingresar a la Academia Nacional de Medicina de México, una institución de gran prestigio, fundada en 1864, que hasta ese momento solo había contado con hombres en sus filas.
María Guadalupe Frausto Pérez (1922-1991)
Destacó como una figura importante en el ámbito de la enfermería en México, especialmente en el campo de la salud pública. A lo largo de su carrera, hizo importantes contribuciones a la profesionalización de la enfermería y al desarrollo de programas educativos que han dejado un legado en el país.
Frausto Pérez fue una integrante clave de la comunidad académica del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), donde jugó un papel fundamental en la formación de nuevas generaciones de enfermeras y enfermeros. Su dedicación a la enseñanza y a la mejora de la salud pública la convirtió en una figura central en la enfermería en el país.
Estas tres mujeres representan solo una fracción del impacto que las científicas mexicanas han tenido en la medicina. Su legado no solo radica en sus logros profesionales, sino también en su capacidad para inspirar a las nuevas generaciones a superar barreras y perseguir carreras científicas.

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia: un espacio para la reflexión
El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, establecido en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, tiene como objetivo principal promover la igualdad de género en los campos científicos y tecnológicos. Esta conmemoración busca reconocer las contribuciones históricas de las mujeres a la ciencia, fomentar su participación activa y motivar a las niñas y jóvenes a considerar carreras en áreas como la ciencia, la tecnología, la ingeniería, las matemáticas y las ciencias sociales.
La desigualdad de género en cifras
Las estadísticas reflejan la importancia de esta conmemoración. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO en inglés), solo el 29% de los investigadores a nivel mundial son mujeres. En América Latina y el Caribe, esta cifra desciende al 25% en los campos de la ciencia y la ingeniería.
En tanto, el panorama no es más alentador en México. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2020 solo el 27.6% de los profesionales en ciencias exactas y naturales eran mujeres.
Estas cifras evidencian la necesidad de seguir trabajando para cerrar la brecha de género en la ciencia. La conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia incluye actividades como conferencias, talleres y ferias científicas, diseñadas para sensibilizar al público y destacar las contribuciones de las mujeres en este ámbito.
Más Noticias
Más mujeres en el poder: la clave para sobrevivir al futuro
El liderazgo tradicionalmente masculino tiende a ser agresivo y competitivo, femenino se caracteriza por la conciliación, colaboración y el bienestar del equipo

“Ya ni pedimos justicia, sólo dónde llorarlos”: desgarradora solicitud de familiares de miles de desaparecidos
Hasta el 2025, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas contabiliza un total de 124,637 registros de personas sin un paradero en México

¿Cómo fue la boda de la ex académica María Inés Guerra y Gustavo Guzmán Favela?
La presentadora de televisión se casó en 2013 en un evento lleno de celebridades de la televisión mexicana

¡Casi 400 pesos por una bebida! Altos costos en el Vive Latino 2025 hacen ‘explotar’ las redes
El Festival Iberoamericano de Cultura Musical celebra una edición más los días sábado 15 y domingo 16 de marzo en el Estadio GNP Seguros de la Ciudad de México

El Popo: registró 17 emisiones este 16 de marzo
Al ser un volcán activo y uno de los de mayor riesgo en todo el país, la actividad del Popocatépetl es de principal preocupación para pobladores de zonas vecinas en Morelos, Puebla y el Estado de México
