Cuáles son las fortalezas y riesgos del plan de seguridad de Sheinbaum, según México Evalúa

En los primeros dos meses de gobierno, las autoridades han realizado incautaciones que representan una afectación económica superior a los 14 mil millones de pesos para los cárteles

Guardar
Imagen del primer discurso que
Imagen del primer discurso que la presidenta Claudia Sheinbaum emitió ante las Fuerzas Armadas en Campo Marte en Ciudad de México, el jueves 3 de octubre de 2024. (AP Foto/Fernando Llano)

El pasado 4 de diciembre, la organización México Evalúa dio a conocer el informe (In)Seguridad pública en México, 2018-2024, el cual ofrece una serie de valoraciones respecto al desempeño de las autoridades en esta materia durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.

En términos generales, el centro de investigación consideró que la prioridad para AMLO fue “la militarización de la seguridad pública en detrimento de la construcción de capacidades locales para transitar hacia la pacificación sostenida”.

Frente a esto el documento incluye un breve análisis a la estrategia de seguridad presentada por la actual presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, durante los primeros días de su administración.

El plan de seguridad se sostiene principalmente en tres ejes de acción: fortalecimiento del Sistema Nacional de Inteligencia, robustecimiento del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) y fortalecimiento del modelo de atención.

Respecto al último rubro, destacan labores como el diagnóstico regional de la violencia, la prevención, investigaciones para detenciones estratégicas, seguimiento de acciones y atención a las causas.

De acuerdo con datos presentados por el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, el plan de seguridad permitió que en los primeros dos meses de gobierno se concretaran cinco mil 333 detenciones relacionadas con delitos de alto impacto, así como desmantelamientos de narco laboratorios que representaron una afectación económica a los cárteles de más de 14 mil 500 millones de pesos.

Claudia Sheinbaum es la primera
Claudia Sheinbaum es la primera mujer en ser Comandanta Suprema de las Fuerzas Armadas de México. Crédito: SEDENA

A la luz de estos hechos, México Evalúa compartió un diagnóstico sobre las principales fortalezas y riesgos en los planteamientos de seguridad del gobierno federal.

Fortalezas de la estrategia de seguridad de Sheinbaum

El reconocimiento de los problemas desde un enfoque reductivo es, en consideraciones de la organización, uno de los principales aciertos de la estrategia, pues el establecimiento de zonas de intervención prioritaria se considera como una aproximación “más atinada para reducir la incidencia delictiva”.

Bajo la misma narrativa, se considera que la creación de estrategias a nivel regional es un acierto, debido a que permite atender de forma específica las dinámicas de la criminalidad y la violencia en diversas regiones del país.

Asimismo, México Evalúa advierte que el fortalecimiento de los trabajos de inteligencia puede ser una gran herramienta para la toma de decisiones en materia de seguridad “si se articula de forma eficaz con las competencias e intereses militares de quienes cuentan con el control de la Guardia Nacional”.

Posibles riesgos para el Gabinete de Seguridad

A partir de los resultados del gobierno de López Obrador, la organización señala que hay factores que podrían interferir con el proceso para resguardar la seguridad de la población mexicana.

Entre los principales riesgos se menciona un posible incremento de la violencia por la militarización, pues “no existe una sola mención del posible regreso de los militares a los cuarteles”.

“Ante el poder de la Guardia Nacional, en términos de sus facultades y privilegios, como contar con fuero militar, se abren espacios para abusos de autoridades y ejecuciones extrajudiciales”, señala el diagnóstico.

Aunado a ello, México Evalúa exhibió que no hay planteamientos claros respecto a la violencia político-criminal, pese a que en 2025 se realizará el primer proceso electoral para integrar al Poder Judicial, además de las elecciones correspondientes a los estados de Durango y Veracruz.

Frente a estas circunstancias, la organización emitió una serie de recomendaciones, entre las que se encuentran el fortalecimiento del sistema penitenciario y la construcción de instancias civiles que observen y le den seguimiento a la actividad militar.

“Sin importar la buena voluntad expresada por los actores, la presidenta debe construir espacios institucionales de toma de decisiones en los que primen las directrices de seguridad de los mandos civiles sobre los militares”, señaló México Evalúa.

Guardar