Estas son las 5 principales causas de muerte en México, según el Inegi

Los datos de 2023 indican que el 55.8% de las defunciones correspondió a hombres y el 44.1% a mujeres

Guardar
La insuficiencia cardíaca es una
La insuficiencia cardíaca es una enfermedad de diagnóstico clínico (Getty)

En México, durante 2023 se registraron 794 mil 739 defunciones, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el cual especificó que la mayoría de estas muertes fueron atribuibles a enfermedades y problemas relacionados con la salud, que representaron el 89.5% del total, mientras que un 10.5% se debió a causas externas, como accidentes o actos violentos.

Las 5 principales causas de muerte a nivel nacional fueron: enfermedades del corazón, diabetes mellitus, tumores malignos, enfermedades del hígado y accidentes, señaló el Inegi.

Entre las enfermedades, las del corazón encabezaron las causas de defunción, con 189 mil 289 casos, de los cuales las isquémicas (reducción del flujo sanguíneo al corazón por bloqueo parcial o total de las arterias) supusieron un 75.5%, seguidas por las hipertensivas con un 14.6% y aquellas relacionadas con la circulación pulmonar y otras dolencias cardiacas con un 9.6%. Las enfermedades reumáticas representaron el 0.3%.

En segundo lugar, se situaron las defunciones por diabetes mellitus, con 110,174 casos. Esta causa de muerte se encuentra entre las 10 principales a partir de los 25 años de edad.

La medicina cardiovascular se centra
La medicina cardiovascular se centra en la prevención y tratamiento de enfermedades como el infarto de miocardio. Cuidemos nuestra salud cardiaca. (Imagen ilustrativa Infobae)

La tasa de defunciones por tumores malignos presentó un aumento de 1.3 unidades respecto a 2022. Con excepción de las personas fallecidas con menos de 1 año, esta causa está entre los primeros 5 lugares de las principales causas de muerte en nuestro país.

Los datos provienen de los certificados de defunción facilitados por las Oficialías del Registro Civil y los Servicios Médicos Forenses, complementados con las actas de defunción del Registro Civil y estadísticos de las Agencias del Ministerio Público.

Cuáles son las entidades de México con el mayor registro de defunciones

La tasa bruta de defunciones por cada 100,000 habitantes fue de 615, mostrando una disminución en 44 unidades respecto al año anterior. La Ciudad de México presentó la mayor tasa bruta con 840 defunciones, mientras que Baja California Sur tuvo la menor con 466.

Morelos registró la mayor tasa bruta de defunciones considerando la residencia habitual de las personas, con 774 por cada 100,000 habitantes, y Baja California Sur nuevamente la menor con 461. Estas variaciones reflejan diferencias significativas en las tasas de mortalidad entre las distintas entidades federativas.

Las enfermedades cardiacas son las
Las enfermedades cardiacas son las principales causas de muerte entre los mexicanos. Crédito: Cuartoscuro

En cuanto a la distribución por sexo, el 55.8% de las defunciones correspondió a hombres y el 44.1% a mujeres. El grupo etario de 65 años o más acumuló el mayor número de muertes, con un 58% del total. En la categoría de menores de un año, las muertes también mostraron un incremento, situándose entre las principales causas de defunción independientemente del año específicamente considerado.

Analizando los procedimientos postmortem, el 78.4% de las defunciones por causas de salud no incluyó una necropsia, mientras que en aquellos casos debidos a causas externas, la necropsia se realizó en el 86.1% de los casos.

Por último, enero fue el mes con mayor número de defunciones (9.81%), seguido de junio (8.83%). En contraste, septiembre (7.85%) y abril (7.92%) fueron los meses con menos casos registrados.

Inegi puntualizó que, del total de defunciones sometidas a registro, el 97.40% aconteció en 2023, el 2.12% en 2022, y el 0.44% en 2021 o años anteriores; en un 0.04% de los casos no se especificó el año de defunción.

Las defunciones por insuficiencia renal aparecieron entre las 10 principales en el grupo de personas que fallecen a partir de los 25 años. En 2023, se registraron 15 928 decesos por este padecimiento. Del total de estas muertes, las que se debieron a insuficiencia renal crónica representaron 78.5 %.