Cronología de los momentos históricos de mayo en México

El calendario marca los días importantes en la historia del país: el final de una dictaduras y comienzos de hazañas bélicas ocurrieron en mayo

Compartir
Compartir articulo
En mayo, México conmemora batallas y natalicios de héroes nacionales. (Jovani Pérez/Infobae).
En mayo, México conmemora batallas y natalicios de héroes nacionales. (Jovani Pérez/Infobae).

Los actos de heroísmo son inmortalizados por la gente que los presenció. En México, ocurrieron un par de ellos y han pasado a la historia por las narraciones que aún se cuentan entre las personas. A través de las conmemoraciones, estos sucesos dejan un legado histórico para quienes los recuerdan, pues ganaron un lugar en la memoria de una sociedad.

Algunas batallas por la soberanía del país ocurrieron en mayo, el contexto en el que los mexicanos de siglos anteriores vieron el comienzo de nuevas etapas en la democracia. Las repercusiones de estos cambios conforman el país como es conocido hoy en día.

En mayo nacieron héroes de la independencia y fallecieron presidentes, hechos que pasaron a la historia hasta la actualidad. Aquí te contamos en qué fechas sucedieron.

Efemérides de mayo

1 de mayo: Día Internacional del Trabajo.

2 de mayo: en 1812, José María Morelos rompe el sitio de Cuautla, impuesto por los realistas al mando de Félix María Calleja.

3 de mayo: Día Mundial de la Libertad de Prensa.

En 1535, Hernán Cortés, en su expedición por los mares del sur, desembarcó en el actual puerto de La Paz, Baja California Sur.

4 de mayo: en 1858, el expresidente Benito Juárez estableció el gobierno constitucional en Veracruz durante la Guerra de los Tres Años.

1994, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) inauguró el Centro de la Imagen, dedicado a la investigación y análisis de la fotografía.

5 de mayo: en 1862, las fuerzas republicanas del general Ignacio Zaragoza derrotaron en la Batalla de Puebla al ejército francés.

1948, México se hizo miembro de la Organización de Estados Americanos (OEA).

6 de mayo: en 1972, se publicó la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas para conservar el patrimonio nacional.

7 de mayo: en 1780, nació Ignacio Aldama, abogado que se unió a la lucha insurgente encabezada por Miguel Hidalgo.

8 de mayo: Día Mundial de la Cruz Roja.

En 1753, nació Miguel Hidalgo y Costilla, precursor de la independencia y padre de la patria, en la hacienda de San Diego de Corralejo en Pénjamo, Guanajuato.

9 de mayo: en 1911, Luis Moya falleció. El revolucionario maderista se opuso al gobierno de Porfirio Díaz.

10 de mayo: Día de la Madre.

11 de mayo: en 1846, James Knox Polk, presidente de Estados Unidos, pide al Senado de ese país declarar la guerra a México.

En 1535, el virrey Antonio de Mendoza fundó la Casa de Moneda.

12 de mayo: en 1879, el doctor Luis Hidalgo falleció. Es recordado por ser el precursor de la medicina legal mexicana y por haber escrito Compendio de medicina legal.

13 de mayo: en 1942, un submarino alemán hundió un barco petrolero mexicano. Las acciones de Alemania provocaron la incursión de México en la Segunda Guerra Mundial.

1974, el humanista Jaime Torres murió.

14 de mayo: en 1983, murió Miguel Alemán Valdés, expresidente de México entre 1946 y 1952.

1859, Matilde P. Montoya nació. Fue la primera médica mexicana en especializarse en obstetricia.

15 de mayo: Día del Maestro.

Día Mundial de la Familia.

En 1867, las tropas republicanas lograron entrar a la capital queretana. Maximiliano de Habsburgo y los generales Tomás Mejía y Miguel Miramón se entregaron.

16 de mayo: en 1918 nació el escritor Juan Rulfo, autor de “El llano en llamas”.

El autor Juan Rulfo es recordado por sus grandes aportes a la literatura mexicana. (Foto: Twitter@ElAquelarre_).
El autor Juan Rulfo es recordado por sus grandes aportes a la literatura mexicana. (Foto: Twitter@ElAquelarre_).

1768, Miguel Cabrera falleció. Es recordado como el fundador de la primera Academia de Pintura en México.

17 de mayo: en 1889, Alfonso Reyes nació. El autor ganó el Premio Nacional de Literatura de 1945.

18 de mayo: en 1992 murió Salvador Nava, luchador político a favor de la democracia.

En 1994, México ingresó a la Organización para la Cooperación del Desarrollo Económico (OCDE).

19 de mayo: en 1882, Agustín de Iturbide se ratificó como el emperador del Primer Imperio de México.

20 de mayo: en 1493, Cristóbal Colón es nombrado capitán general de la armada con la que iba a emprender su segundo viaje a América.

21 de mayo: en 1920, falleció el expresidente Venustiano Carranza, jefe de la revolución constitucionalista.

1895, el expresidente Lázaro Cárdenas nació. Pasó a la historia por expropiar el petróleo mexicano.

Se firman, en 1911, los Tratados de Ciudad Juárez. El acuerdo finalizó la dictadura del expresidente Porfirio Díaz y los combates armados del ejército contra las tropas del revolucionario Francisco I. Madero.

22 de mayo: el expresidente Francisco I. Madero fundó el Centro Antirreeleccionista de México en 1909.

En 1902, Mariano Escobedo falleció. Se distinguió como defensor de la soberanía nacional durante las Guerras de Reforma.

23 de mayo: el expresidente Emilio Portes Gil decretó la autonomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en 1929.

24 de mayo: En 1919, Amado Nervo falleció. El poeta es recordado por modernizar la literatura mexicana.

25 de mayo: Porfirio Díaz renunció a la presidencia en 1911. El general conservó el poder por casi 31 años.

Nació la escritora Rosario Castellanos en 1925.

26 de mayo: el expresidente Adolfo López Mateos nació en 1910.

27 de mayo: en 1929, se fundó el diario El Nacional, órgano oficial del entonces Partido Nacional Revolucionario.

28 de mayo: Día Mundial de la Salud de la Mujer.

El gobierno del expresidente Manuel Ávila Camacho declaró la guerra a las potencias del eje en 1942.

En 1524 fue fundada la ciudad de Valladolid.

29 de mayo: en 1821, el teniente coronel Antonio López de Santa Anna, se apoderó de Jalapa con el Plan de Iguala, que declaraba la Independencia de México.

30 de mayo: fue creado el Instituto Latinoamericano de Cinematografía Educativa en 1956.

31 de mayo: Día Mundial sin Fumar.

En 1911, Porfirio Díaz fue desterrado y se embarcó hacia París, Francia.

Otros festivales en mayo

Los mexicanos de épocas pasadas observaron algunos pasos importantes en la autonomía del país. Con las efemérides rinden homenaje a estos hechos y a la memoria social que los mantiene vivos. Al contar la historia de otros siglos, una sociedad también reconoce su valor y origina celebraciones dedicadas a su patrimonio cultural. En mayo se festeja la Feria de las Culturas Amigas, en el Bosque de Chapultepec, donde los visitantes conviven con las tradiciones de los pueblos originarios.

Los participantes del festival acuden a las exposiciones de danzas ffolklóricas. (Archivo Infobae).
Los participantes del festival acuden a las exposiciones de danzas ffolklóricas. (Archivo Infobae).

La feria se celebra a finales de mayo, también atrae a un gran número de naciones extranjeras en la CDMX para compartir su riqueza cultural a través de eventos artísticos y musicales. Además, los exponentes muestran una amplia oferta de platillos típicos de sus países de origen, al igual que artesanías típicas.

A inicio de mes, comienza el Festival Cultural de Mayo. Ha sido celebrado en Jalisco, donde los visitantes acuden a observar danzas folklóricas, obras de teatro y rituales escénicos. Con estas festividades, México logra rescatar sus tradiciones y mostrarlas al mundo.

Efemérides, ¿para qué?

Una efeméride es un acontecimiento relevante escrito para ser recordado, celebrado o conmemorado en un determinado día. Éstas pueden estar clasificadas como históricas, hagiográficas (que está relacionado a los santos); vexilológicas (relacionado a las banderas); patrias, natalicios, entre otras.

La palabra “efeméride” viene del griego “ephémeros” que significa “diario”, así como del latin “ephemeris” que quiere decir “calendario” “narración de cada día”, es decir, alude a un acontecimiento que ocurrió en determinada fecha, un hecho que sigue siendo recordado cada año.

De acuerdo con María Elena Pensiero y Graciela Gómez en el texto Efemérides: memoria y olvido. Apuntes para su resignificación, de la Universidad Nacional del Comahue de Argentina, cientistas sociales consideran que cuestiones como la identidad y el pasado han constituido una vía para “exhumar hechos y personas que están en peligro de caer en el olvido y de este modo otorgarle sentido al presente”.

Sin embargo, las investigadoras señalan que hay quienes también critican que se busque usar el discurso oficial para construir una narrativa de conmemoración de ciertas fechas o personajes para buscar su legitimación.

El debate sobre la reconstrucción de la memoria histórica remonta a las últimas décadas del siglo XX, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial.

El historiador francés Pierre Nora afirmó que la memoria está “sometida a la dialéctica del recuerdo y del olvido, ignorante de sus deformaciones sucesivas, abierta a todo tipo de uso y manipulación. A veces permanece latente durante largos periodos, para luego revivir súbitamente”.

Mientras que el psicólogo y sociólogo Maurice Halbwachs apuntaba que el hombre, para evocar su pasado, necesita acudir a los recuerdos de los otros, por lo que requiere una memoria personal, social, autobiográfica y colectiva.