Rusia también es femenina: escritoras que rompieron los esquemas sociales y políticos

Cada 6 de junio se conmemora el Día de la Lengua Rusa, en este marco presentamos tres autoras inolvidables del siglo XX oriundas de ese país

Compartir
Compartir articulo
Zinaída Guippius, Anna Ajmátova y Evguenia Guinzburg (Infobae)
Zinaída Guippius, Anna Ajmátova y Evguenia Guinzburg (Infobae)

En un rincón, al margen de la luz que iluminaba la presencia masculina en la literatura rusa, condenada a la sombra, sobrevivió una poderosa fuerza femenina que parecía condenada a permanecer oculta; sin embargo, la palabra de las mujeres finalmente dio cuenta de un reclamo que casi a gritos buscaba un lugar.

En conmemoración del Día de la Lengua Rusa, que tiene lugar cada 6 de junio, recopilamos solo algunas (muy pocas) de las voces que durante el siglo XX se hicieron un lugar fundamental en el campo literario, en contra de todo lo que se presuponía en la época.

Le puede interesar: Exilio y reconocimiento tardío: la historia de la escritora española Rosa Chacel

Aunque el día fue declarado en homenaje al escritor Alexander Pushkin, creador de un estilo narrativo único, la literatura rusa contiene una gran variedad de voces que no solo le han dado la vuelta al mundo, sino que se han convertido en referentes de la lucha femenina por obtener el reconocimiento que las escritoras merecen.

En esta ocasión traemos a las escritoras: Zinaída Guippius, Anna Ajmátova y Evguenia Guinzburg

Zinaída Guippius

Zinaída Guippius
Zinaída Guippius

Nacida en Beliov en 1869, realizó gran parte de su obra bajo el seudónimo de Anton Krainy. Es reconocida por formar parte del llamado simbolismo ruso, una corriente que profundizaba en contenidos místicos y también trascendentales.

Es considerada una de las primeras feministas de Rusia,una mujer que no le temía a nada y a quien, de hecho, le gustaba de escandalizar vistiendo prendas de hombres, incluso, hablaba de sí misma en sus poesías usando términos masculinos. En definitiva, una mujer que intentó romper el marco del género y los estereotipos impuestos en las mujeres.

Algunas obras: Antología de poesías, Poesías, La gente nueva, cuentos, Hormigas de luna, Niño del demonio.

Le puede interesar: Memoria, resistencia y libertad, tres voces de la literatura afro en Colombia: Johanna Barraza Tafur, Mary Grueso y Adelaida Fernández Ochoa

Anna Ajmátova

Anna Ajmátova
Anna Ajmátova

En 1889 Anna vio el mundo por primera vez. A menudo escribía usando el seudónimo Anna Andreyevna Gorenko, bajo el cual desarrolló una gran escritura poética a la que se le conoció como poesía acmeísta, que surgió en contraposición al simbolismo. En esta corriente era fundamental escribir basados en un mundo real y concreto, lejos de la esencia oculta del todo.

Ajmátova escribirá sobre sus sentimientos amorosos, pero también sobre aspectos sociales en los que el destino del pueblo, la situación política y las condiciones de la mujer quedarán registradas en sus versos. Luchó contra todo, incluso contra la represión de su marido y a una nación que prohibió la impresión de poesía.

Soy vuestra voz, calor de vuestro aliento,

El reflejo de todos vuestros rostros,

Es inútil el batir del ala inútil:

Estaré con vosotros hasta el mismo final.

(Fragmento de Para muchos)

Algunas obras: Réquiem y otros escritos, Poema sin héroe, ensayos sobre Pushkin.

Le puede interesar: Tres autoras hispanoamericanas que retratan la maternidad a través de la novela

Evguenia Guinzburg

Evguenia Guinzburg (Archivo privado Naum Slavutzk)
Evguenia Guinzburg (Archivo privado Naum Slavutzk)

En años posteriores, en concreto en 1904, el mundo de las letras recibió en Moscú a la escritora que se convirtió en una de las primeras voces en narrar las atrocidades cometidas por el sistema soviético de represión en una época definitiva para su propia historia. Esto aparecerá en la novela La ruta escarpada.

Guinzburg crecerá en el seno de una familia judía, pero será detenida en el año 1937 por una presunta participación dentro de una organización terrorista. De hecho, sus padres también serán detenidos por ser considerados “enemigos del pueblo”. Así transcurrieron 18 años de su vida en una condena en Gulag.

Algunas obras: El Vértigo, El cielo de Siberia, Stroma sciana, La ruta escarpada.

Seguir leyendo: