Qué fue el “Gran Hedor” de Londres y por qué obligó a repensar las ciudades

En 1858, una ola de pestilencia paralizó la capital británica e impulsó la adopción de medidas pioneras que sentarían los fundamentos de la salud pública moderna

Guardar
El río Tamesis y su
El río Tamesis y su episodio del “Gran Hedor” de Londres en 1858 marcó un antes y un después en la salud pública urbana (foto: REUTERS)

A mediados del siglo XIX, Londres se encontraba en una encrucijada entre el auge industrial y el caos sanitario. Como una de las ciudades más grandes y avanzadas del mundo, la capital del Reino Unido simbolizaba el poder imperial británico. No obstante, su crecimiento acelerado carecía de la infraestructura adecuada para gestionar sus desafíos urbanos.

La capital del Imperio Británico tenía un problema al que no podía dar la espalda: el Támesis. Este río, que atravesaba la ciudad, había pasado de ser una majestuosa vía de agua a transformarse en una cloaca al aire libre que albergaba los residuos de millones de londinenses, incluidas aguas negras y desechos industriales.

Según explicó The Times, el deterioro del río, junto con la falta de un sistema de saneamiento unificado, provocó un círculo vicioso donde las aguas servidas, lejos de ser tratadas, eran vertidas al Támesis, y posteriormente consumidas por los mismos habitantes.

Las condiciones de vida eran precarias, con millones de personas viviendo en condiciones de hacinamiento sin servicios básicos. ¿El resultado? Una amenaza latente para la salud de la población.

La crisis ambiental del Támesis
La crisis ambiental del Támesis impulsó la creación de un sistema de alcantarillado pionero en el mundo (foto: Wikipedia)

Contexto histórico del Gran Hedor de 1858

El verano de 1858 trajo consigo uno de los climas más calurosos registrados en la época, exacerbando el problema del olor. Las aguas del Támesis, saturadas y fermentadas por residuos, emanaban un hedor irrespirable que afectaba a toda la ciudad.

Esta crisis de malos olores, apodada el “Gran Hedor”, dejó de ser una simple molestia para convertirse en un asunto de salud pública y político cuando alcanzó las paredes del Parlamento en Westminster. Los legisladores, incapaces de soportar el olor, intervinieron para buscar una solución.

“Para ese entonces no había aire acondicionado ni refrigeración, por lo que era realmente difícil mantener los alimentos frescos. Y tampoco había un sistema de alcantarillado adecuado”, señaló Beverley Cook, curadora del Museo de Londres, en diálogo con BBC Mundo.

La urgencia no provino de las advertencias previamente desoídas por médicos y científicos, sino de la necesidad inmediata de mitigar una situación considerada insostenible al más alto nivel. Este evento catalizó un cambio en la mentalidad política respecto a la gestión urbana y la salud pública.

La falta de infraestructura y
La falta de infraestructura y el hacinamiento agravaron la crisis sanitaria y ambiental en la Londres victoriana (foto: Wikipedia)

La revolución sanitaria y la intervención de Joseph Bazalgette

En respuesta a la desesperante situación, emergió Joseph Bazalgette, un visionario ingeniero cuyo enfoque revolucionario transformaría por completo el sistema de saneamiento de Londres. Con una planificación estratégica, diseñó y supervisó la creación de una extensa red de alcantarillado.

Esta infraestructura sin precedentes consistía en más de 80 kilómetros de grandes conductos principales, respaldados por cientos de ramales secundarios, que utilizaban la gravedad para redirigir las aguas residuales hacia estaciones de bombeo, alejándolas del centro urbano.

El innovador enfoque de Bazalgette incluyó también la construcción de los Victoria y Chelsea Embankments, que no solo albergaban la nueva infraestructura de saneamiento, sino que añadían belleza y utilidad al paisaje urbano, redefiniendo la relación de la ciudad con el río.

Gracias a sus esfuerzos, las epidemias que habían asolado a Londres comenzaron a disminuir notablemente, y el río Támesis inició un lento proceso de recuperación.

Joseph Bazalgette lideró la transformación
Joseph Bazalgette lideró la transformación sanitaria que salvó a Londres de epidemias y redefinió el urbanismo (foto: Wikipedia)

Impacto en el urbanismo y la salud pública

El éxito del sistema de alcantarillado de Londres sirvió de modelo para otras ciudades europeas y del mundo, que reconocieron la necesidad de reconsiderar el diseño urbano desde sus cimientos.

Por primera vez, quedó claro que la salud pública dependía tanto de la infraestructura subterránea como del orden superficial, y que la limpieza de una ciudad era fundamental tanto para la salud como para la supervivencia de su población.

A pesar del éxito inicial, el crecimiento continuo de Londres y los efectos del cambio climático han vuelto a poner a prueba la capacidad del sistema de alcantarillado victoriano.

Recientes proyectos, como el Thames Tideway Tunnel, buscan aliviar la presión sobre la red existente, demostrando que las lecciones del pasado aún repercuten en cómo enfrentamos los desafíos urbanos actuales.

Últimas Noticias

Una red subterránea de túneles eternos y una hazaña de ingeniería ahora olvidada: así era el correo neumático de la Ciudad de Buenos Aires

En el corazón de la capital argentina, un mecanismo pionero transformó la comunicación urbana durante más de 30 años. Cómo funcionaba y qué rastros quedan en las calles porteñas

Una red subterránea de túneles

De la orfandad en Chuquisaca a teniente coronel del Ejército del Norte: la historia de coraje de Juana Azurduy y su triste final

El 12 de julio de 1780 nacía en Chuquisaca Juana Azurduy, la mujer que se convertiría en teniente coronel del Ejército del Norte y en una de las figuras más emblemáticas de las guerras de independencia. Murió en el olvido, pero con el tiempo su figura se convirtió en símbolo de resistencia

De la orfandad en Chuquisaca

De cuartel a símbolo patrio: la historia de la casa donde se firmó la independencia y el enigma del acta original

Declarar la independencia en 1816 fue un acto de valentía. Las presiones de San Martín, la amenaza de un ejército español que casi estaba a tiro de fusil, la propuesta de Belgrano de nombrar monarca a un inca y todos los temas que no se debatieron en Tucumán, fueron algunos de los rasgos distintivos de esa época en que vivíamos en peligro

De cuartel a símbolo patrio:

La polémica por la ley 1420: estableció educación gratuita y obligatoria y causó la ruptura con el Vaticano

Fue sancionada hace 141 años en medio y estuvo vigente por casi un siglo. Había sentado bases en pedagogía, formación docente y financiamiento

La polémica por la ley

El día que centenares de personas danzaron hasta morir: la extraña epidemia de baile de Estrasburgo que desató una histeria colectiva

En julio de 1518, muchos habitantes de la ciudad salieron a las calles y comenzaron a bailar involuntariamente, sin poder detenerse. El fenómeno se prolongó durante dos meses, durante los cuales muchas personas cayeron muertas. La desesperación de las autoridades, las teorías de los médicos y la creencia de un castigo divino en un caso de histeria colectiva que pudo haber sido provocado por un hongo alucinógeno. Es uno de los mayores misterios de la Edad Media que aún no encuentra una explicación concluyente

El día que centenares de