Las 5 mejores rutas de A Coruña: de impresionantes acantilados en la Costa da Morte al paseo marítimo más largo de Europa

Estos senderos descubre uno de los patrimonios naturales más ricos de España y permite disfrutar de destinos maravillosos

Guardar
Costa da Morte, en Galicia
Costa da Morte, en Galicia (Adobe Stock).

A Coruña, con su paisaje moldeado por el océano Atlántico y sus montañas húmedas, ofrece una diversidad de rutas que permiten conocer su geografía a través del senderismo y los paseos al aire libre. Desde rutas suaves en entornos urbanos hasta travesías exigentes en la Costa da Morte, el territorio combina naturaleza, historia y tradición en itinerarios que han crecido en popularidad entre locales y visitantes.

Recorrer A Coruña a pie es adentrarse en un territorio donde la piedra y el agua dialogan constantemente, donde los caminos llevan a monasterios medievales, faros solitarios y playas abiertas al viento. A continuación, cinco recorridos para descubrir los paisajes de esta provincia a través de sus rutas más representativas.

Camino dos Encomendeiros

En el corazón del parque natural de Fragas do Eume, uno de los seis espacios protegidos de Galicia, se encuentra el Camino dos Encomendeiros. Se trata de una ruta lineal de aproximadamente seis kilómetros que recorre la orilla del río Eume o se adentra en el bosque autóctono, según la preferencia del visitante. Es un recorrido accesible, apto para familias, ciclistas o caminantes ocasionales, y conduce directamente al monasterio de San Xoán de Caaveiro, un cenobio fundado en el siglo XII que permanece oculto entre árboles y riscos.

Además del monasterio, en las inmediaciones se pueden visitar las Ruinas do Muíño de Sesín, un antiguo molino vinculado al aprovechamiento hidráulico de la zona, y un puente romano apenas visible entre la vegetación. La ruta también permite observar las cascadas del arroyo da Mazoca, completando un itinerario que une valor ecológico y patrimonio histórico.

El paseo marítimo de A Coruña

Paseo marítimo de A Coruña
Paseo marítimo de A Coruña (Adobe Stock).

No todas las rutas requieren botas de montaña. El paseo marítimo de A Coruña, con más de 13 kilómetros de longitud, se ha convertido en uno de los recorridos más emblemáticos de la ciudad. A lo largo del trazado, que bordea la costa urbana, es posible visitar la Torre de Hércules —faro romano declarado Patrimonio de la Humanidad—, el castillo de San Antón, la Playa de Riazor y numerosos parques y miradores.

Este paseo es una opción ideal para quienes desean conocer la ciudad sin alejarse de su núcleo urbano. Es completamente accesible y permite disfrutar del paisaje costero coruñés sin necesidad de realizar grandes esfuerzos físicos. Su extensión lo convierte, sin embargo, en un recorrido relevante para caminantes habituales y deportistas que lo eligen como zona de entrenamiento al aire libre.

El Camino Inglés

Entre las rutas de largo recorrido, destaca el Camino Inglés, una de las variantes del Camino de Santiago. Este itinerario conecta los puertos de Ferrol y A Coruña con Santiago de Compostela a lo largo de unos 112 kilómetros. El trayecto puede realizarse en cuatro o cinco etapas, lo que lo convierte en una opción viable para escapadas de pocos días.

El origen del Camino Inglés se remonta a la Edad Media, cuando numerosos peregrinos procedentes de las Islas Británicas, Irlanda y Escandinavia desembarcaban en los puertos del norte gallego para continuar a pie hasta la tumba del Apóstol. Hoy, este camino mantiene ese vínculo histórico con el mar y combina tramos rurales con pequeñas localidades y paisajes de interior.

De Santiago al cabo Fisterra

Cabo Fisterra, en A Coruña
Cabo Fisterra, en A Coruña (Adobe Stock).

Antiguamente, el cabo Fisterra era considerado el lugar donde terminaba la tierra conocida. Hoy, muchos peregrinos que han llegado a Santiago de Compostela deciden prolongar su viaje 88 kilómetros más hasta alcanzar este punto geográfico que se adentra en el océano. La ruta es exigente, pero transcurre por un paisaje cambiante que alterna montes, aldeas y vistas al mar.

El cabo Fisterra está reconocido como Patrimonio Europeo por su valor cultural y simbólico. La llegada a su faro, al borde del acantilado, es un acto cargado de sentido para quienes buscan cerrar su camino con una imagen definitiva del Atlántico. La ruta circular que parte y regresa al cabo permite recorrer el entorno sin necesidad de desplazamientos adicionales, y se ha consolidado como un complemento natural del Camino de Santiago.

Las increíbles rutas por un paraje natural de Galicia escondidas entre ríos y con arquitectura románica.

El Camiño dos Faros por la Costa da Morte

La Costa da Morte es uno de los espacios más reconocibles de Galicia por su geografía abrupta y su relación ancestral con el mar. Entre sus rutas destaca el Camiño dos Faros, un itinerario exigente de 200 kilómetros dividido en ocho etapas, que une Malpica con Fisterra recorriendo faros, acantilados y aldeas costeras.

Es una ruta de dificultad media-alta, recomendada para caminantes con experiencia, que atraviesa playas solitarias, dunas, marismas y montes, todo ello bajo la constante presencia del Atlántico. Cada etapa termina en un faro, lo que confiere al recorrido una dimensión simbólica de guía y resistencia. Quienes la completan destacan su riqueza paisajística y su autenticidad.