España ha vivido 433.547 defunciones en el año 2024, un 0,6% menos que en 2023, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). La gran mayoría (95,8%) se debieron a causas naturales, siendo los tumores el principal motivo de los fallecimientos. Por segundo año consecutivo, el cáncer es la primera causa de muerte entre los españoles, representando el 26,6% de las defunciones registradas; por encima de las enfermedades del sistema circulatorio (26,1%).
Las cifras de muertes por tumores se han mantenido estables en comparación al año anterior, mientras que las enfermedades cardiovasculares se han reducido en un 2,4%. Este descenso ha supuesto que la tasa de defunciones por cáncer sea superior a la de las enfermedades cardiovasculares, según los datos provisionales del 2024.
El cáncer de bronquios y pulmón vuelve a posicionarse como el más mortal de todos, con 23.239 defunciones, un 1,9% más que en 2023; seguido del cáncer de colon, que se ha conseguido reducir en un 4,6% (10.434 fallecidos). Entre las enfermedades cardiovasculares, son las enfermedades isquémicas del corazón las que han tenido una mayor incidencia (26.851 defunciones).
Por sexos, las enfermedades isquémicas del corazón continúan siendo la primera causa de muerte entre los hombres (16.892 fallecidos), seguida del cáncer de bronquios y pulmón (16.560) y de las enfermedades cerebrovasculares (10.131). En mujeres, en cambio, es la demencia la que deja más fallecidas (14.769), por delante de las enfermedades cerebrovasculares (12.655) y la insuficiencia cardiaca (11.060).

El suicidio continúa en descenso
Del total de fallecimientos, 18.304 se debieron a causas externas, 271 más que en 2023. Las caídas accidentales han sido la primera causa de muerte externa, con un aumento del 6% (4.407 fallecidos), lo que ha conseguido mantener al suicidio como segunda causa de muerte accidental por segundo año consecutivo.
Los intentos autolíticos han dejado 3.846 víctimas en 2024, un 6,6% menos que en 2023, pero continúan teniendo una alta incidencia, especialmente entre los hombres, donde se posicionan como primera causa de muerte externa (2.834 fallecidos). En las mujeres lo fueron las caídas accidentales (2.038 fallecidas) y el ahogamiento, sumersión y sofocación (1.736).
Aumentan la incidencia de la neumonía
Aunque el cómputo total de muertes haya disminuido en España, al menos cinco causas de defunciones han crecido en 2024. La insuficiencia renal es la que más ha aumentado en el último año, con 10,3% más de fallecimientos. Le sigue de cerca la neumonía (7,7%), manteniendo la tendencia incremental del 2023. La demencia ha crecido en un 3,7%, afectando principalmente a las mujeres, que representan más de la mitad de las muertes por este trastorno mental.
Entre los tumores, solo dos han conseguido reducir su incidencia: el cáncer de próstata (-0,3%) y el cáncer de colon (-4,6%). Es, de hecho, la causa mortal que más se ha reducido en el año, seguida de la diabetes mellitus (-3,9%), que ha dejado 10.288 víctimas. El cáncer de páncreas (2,9%), de mama (2%) y de bronquios y pulmón (1,9%) han aumentado su incidencia, según los datos provisionales del INE.
Por comunidades autónomas, los mayores aumentos de defunciones por tumores se registraron en la ciudad autónoma de Ceuta (10,2%), Comunidad Foral de Navarra (7,4%) y Principado de Asturias (6,6%), mientras que descendieron en Aragón (-1,8%), Galicia (-2,3%) y en La Rioja (-2,4%). Esta comunidad, sin embargo, presentó el mayor aumento de defunciones por enfermedades respiratorias (del 44,2%), seguida de Castilla y León (14,1%) y País Vasco (13,5%). Las defunciones por estas enfermedades solo disminuyeron en la ciudad autónoma de Melilla (-7,8%).
Los mayores aumentos en defunciones por enfermedades del sistema circulatorio se dieron en Baleares (9,2%), Galicia (1,9%) y País Vasco (0,8%). Por el contrario, los mayores descensos ocurrieron las ciudades autónomas de Melilla (-14,9%) y Ceuta (-9,4%), y en Canarias (-8,5%).
Últimas Noticias
Estas son las series de moda en Prime Video España hoy
Con estas historias, Prime Video busca seguir gustando a los usuarios en la guerra por el streaming

La historia del perro que atropellaron en Brasil y resultó no serlo: ladraba y se dejaba acariciar
Lo que al comienzo parecía un caso corriente de rescate canino, terminó transformándose en una historia que pondría en jaque los límites conocidos de la biología animal y el impacto humano sobre la fauna silvestre

Joan García, el tercer portero español más caro de todos los tiempos
El guardameta de 24 años se ha convertido en una de las ventas más altas de la historia del Espanyol

Un inversor inmobiliario habla sobre la realidad en la construcción: “Hay mano de obra, pero no de calidad”
En el año 2007 un 20% de los albañiles en España tenía menos de 30 años, pero en la actualidad este grupo ya no representa ni el 5% del total

Tomar café y que no afecte al sueño tiene una explicación científica: la edad influye
El impacto de la cafeína en la capacidad de dormir varía por la transformación que atraviesan los receptores cerebrales a lo largo de la vida
