
El Gobierno local, del PP, que dirige el pequeño municipio madrileño de Villaconejos (3.500 habitantes) quiere renovar el urbanismo de la localidad. El Consistorio está tramitando el ‘avance’ del nuevo plan general de ordenación urbana, un proyecto que ha despertado las críticas de varios colectivos ecologistas porque se quiere “reclasificar” el 76% del término municipal para convertir ese suelo en urbanizable no sectorizado.
De las 3.350 hectáreas de suelo que suma Villaconejos, 2.549 pasarían a ser urbanizable, “lo que permitiría a cualquier promotor presentar cualquier proyecto residencial”, señala a Infobae España Ángeles Nieto, portavoz de la Plataforma Ecologista Madrileña. El avance del plan tan solo dejaría 591 hectáreas (el 18% del municipio) como suelo no urbanizable.
Es la letra pequeña del plan presentado por el equipo que dirige el alcalde popular, Adolfo Pacheco, que argumenta que Villaconejos lleva más de 40 años sin cambiar las normas urbanísticas. “Se pretende ordenar el territorio municipal con garantía de respeto y salvaguarda del patrimonio ambiental y cultural, haciendo compatible esta preservación con un desarrollo residencial de baja densidad y equipamientos públicos y privados que completan y suturan definitivamente los vacíos urbanos del núcleo tradicional y permiten su expansión en una escala moderada”, reza la memoria del proyecto.

“Si el municipio quiere crecer, con un desarrollo residencial de baja densidad, como dice la memoria del plan, no tiene ninguna justificación que se reclasifique el 76% del suelo del municipio”, asegura Nieto, que forma parte de la Plataforma Ecologista Madrileña, que engloba a la Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono (ARBA), la Asociación Ecologista del Jarama “El Soto”, el Grupo de Acción para el Medio Ambiente (GRAMA), Jarama Vivo y Liberum Natura. Todos estos colectivos han presentado alegaciones a la Comunidad de Madrid, que actualmente está tramitando el informe de evaluación ambiental preceptivo al avance del plan presentado por Villaconejos
1.100 nuevas viviendas
Esta enorme trasformación del suelo parece ser que no se justifica con las previsiones de crecimiento que tiene el Ayuntamiento, 1.100 nuevas viviendas. “La reclasificación se basa en expectativas de crecimiento poco fundamentadas, sin demostrar cómo atraerá población o generará empleo local, cuando además gran parte del suelo agrícola, uso tradicional del municipio, se destinará a proyectos fotovoltaicos. Villaconejos es el principal productor de melones de la Comunidad de Madrid, una fruta que ha hecho famoso al municipio en el sector de la agricultura.
Los ecologistas destacan además que el nuevo plan, desde el punto de vista ambiental, “fragmenta y pone en riesgo las funciones ecológicas del suelo no urbanizable de protección”, de ese 18% que se protegerá de la construcción. “Este queda reducido a pequeñas islas sin continuidad territorial, muchas de ellas correspondientes a cauces, montes y vías pecuarias”.

El objetivo de este plan es atraer nueva población que tenga oportunidades de empleo en el municipio, sin tener que desplazarse a la capital o a otras localidades, señala el plan. “Pero el documento no razona los motivos por los cuales reclasificar suelo va a provocar esos cambios y no, más bien, consolidar el municipio como un simple lugar de pernocta”, explican los colectivos ecologistas. Este diario ha intentado, sin éxito, hablar con el alcalde Adolfo Pacheco.
Alberto Haro, portavoz socialista en el Ayuntamiento, señala que el PSOE se abstuvo cuando se aprobó el avance del plan porque el Gobierno local “no nos facilitó la copia completa del plan general y eso que teníamos derecho a tener acceso al mismo. Se lo pedimos en reiteradas ocasiones y el mismo día del Pleno lo volvimos a decir. Nos abstuvimos porque sin acceso completo al mismo no podíamos valorarlo y no podíamos tener una opinión sobre el mismo”.
La documentación consultada si revela los nuevos proyectos que se prevén en Villaconejos si se aprueba este nuevo plan: nuevas plantas de producción de energía fotovoltaica, previstas al norte y oeste del núcleo urbano, una Ciudad de la Salud (de la que apenas se conocen datos) y nuevas instalaciones industriales a ambos lados de la carretera M-305 hacia Aranjuez.
lataforma Ecologista Madrileña –formada por la Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono (ARBA), la Asociación Ecologista del Jarama “El Soto”, el Grupo de Acción para el Medio Ambiente (GRAMA), Jarama Vivo y Liberum Natura-
Últimas Noticias
Un trabajador de un banco despedido en un ERE pide seguir cobrando su plan de pensiones hasta los 65: el Supremo lo deniega por haberse jubilado antes
“Cuando el partícipe se jubila antes de cumplir 65 años de edad, la empresa demandada no debe continuar realizando aportaciones al plan de pensiones de jubilación”, dice la sentencia

Las cuatro plantas que ayudan a mantener las cucarachas alejadas del hogar
Estos insectos aceleran su metabolismo y capacidad reproductiva en entornos cálidos, lo que explica su auge en cocinas, baños y sótanos durante los meses estivales

Okupan una vivienda, lo que hay dentro no les gusta y piden que se les realoje inmediatamente: “Es inaceptable”
Un informe de la Agencia Regional de Salud certificó que el inmueble presenta claras deficiencias en materia de sanidad

Madrid reivindica su cultura coctelera: el nuevo mapa que recorre 20 coctelerías emblemáticas de la capital
El Ayuntamiento difunde un mapa con los lugares más míticos de la ciudad a los que ir a disfrutar de un buen trago, 20 coctelerías de autor repartidos por el centro madrileño

La lucha para que una niña de 5 años con enfermedad de Fabry para que se quede con su madre y no se la lleven a un centro de acogida: “Somos gente normal, no sujetos peligrosos”
El procedimiento ha sido impulsado por la tutora legal de la menor, tras una pericia que califica a la progenitora como un obstáculo para la relación de la menor con el padre, el cual está investigado por presunto acoso
