
Es buen momento para hablar en España de la calidad institucional. Este jueves fue un día duro para el PSOE y todavía peor para para su ya ex secretario de organización y número 3, Santos Cerdán. La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guadia Civil ha entregado un informe al Tribunal Supremo en el que, entre muchas cuestiones, se incluyen conversaciones que demuestran el reparto de dinero procedentes de comisiones de adjudicaciones de obras públicas entre Cerdán, Koldo García y Jose Luis Ábalos.
Pedro Sánchez se disculpó y aseguró no saber nada. “Quiero pedir perdón porque yo hasta esta misma mañana yo estaba convencido de la integridad de Santos Cerdán”, decía en rueda de prensa. Y añadió la siguiente frase: “Desgraciadamente, en este mundo no existe la corrupción cero. Desde la oposición, Alberto Nuñez Feijóo aprovechó para acusar al Gobierno del “mayor aluvión de corrupción que ha vivido la democracia”. Pero ninguno se salva. Los dos partidos mayoritarios de nuestro país tienen manchas en su historial.

En España, según el informe anual del Banco de España de 2024, la calidad institucional ha sufrido un deterioro notable en los últimos años, poniéndola por debajo de la media de la Unión Europea (UE) y de la OCDE. Este retroceso es más pronunciado que en la mayoría de los países comparados y posiciona a España como uno de los países donde más ha empeorado este indicador.
La calidad institucional se refiere a la eficacia de las reglas y las instituciones que regulan las relaciones políticas, sociales y económicas. Se evalúa a través de diversos indicadores, como la corrupción, la independencia de las instituciones, la eficacia del gobierno y el marco regulatorio. Según el informe, existen dos índices principales que se utilizan para medir este fenómeno: el IND1 y el IND2.
El IND1 incluye una amplia gama de variables institucionales y se aplica a un conjunto de 32 países de la OCDE, mientras que el IND2 se enfoca en la UE y analiza variables relacionadas con la efectividad gubernamental, la calidad de las normas legales y la independencia de las instituciones públicas .
A qué se debe el deterioro
En 2020, España ocupaba el puesto 19 de los 32 países evaluados por el IND1, lo que la coloca por debajo de la media de la OCDE. Este nivel es comparable al de países como Francia, y por debajo de países como Alemania . En cuanto al IND2, España también se encontraba por debajo de la media de la UE, junto con países como Portugal y la República Checa .
El informe destaca que, entre 2000 y 2021, la calidad institucional en España ha experimentado un deterioro mayor que en la mayoría de los países analizados. De los 32 países considerados, España es el quinto que más ha perdido en términos de calidad institucional, solo por detrás de Hungría, Polonia, Estados Unidos e Islandia . Esta caída en la calidad institucional está correlacionada con menores niveles de productividad y PIB per cápita, lo que refuerza la idea de que una mejora en las instituciones puede fomentar un crecimiento económico más robusto.
El deterioro de la calidad institucional en España ha sido particularmente acusado en áreas como el control de la corrupción, la rendición de cuentas y el Estado de derecho, según los datos de los indicadores. Estos factores son cruciales, ya que la falta de confianza en las instituciones puede generar desconfianza en los inversores y afectar negativamente la asignación de recursos, tanto públicos como privados .
Además, la percepción de la corrupción, aunque no siempre refleje la realidad, también tiene un impacto negativo en las decisiones económicas, afectando tanto a la inversión como al consumo. Esta percepción puede contribuir a un ciclo de desconfianza institucional, que a su vez refuerza la ineficiencia administrativa y económica .
Deterioro institucional notable
Aunque la caída en la calidad institucional de España es significativa, también se observa que otros países, como Hungría y Polonia, han tenido descensos más pronunciados. Sin embargo, en términos generales, España se encuentra en un grupo de países con un deterioro institucional notable. De acuerdo con el informe, este retroceso ha sido más marcado que en otros países de la UE, que en promedio han sufrido un deterioro menos grave .
El retroceso en la calidad institucional tiene implicaciones directas sobre la productividad y el crecimiento económico de España. Las instituciones de alta calidad fomentan la innovación, la adopción de nuevas tecnologías y un entorno de inversión más estable. En cambio, la falta de transparencia y la ineficiencia administrativa tienden a desincentivar la inversión y dificultan la creación de empleo a largo plazo .
Últimas Noticias
Un hombre muerto y otro herido y detenido tras un apuñalamiento en El Ejido, Almería
El suceso se ha producido en torno a las 21:25 horas y ha motivado la intervención de una unidad del 061, que ha trasladado al herido con una lesión abdominal al Hospital Universitario de Poniente

El viento reaviva el incendio de Paüls (Tarragona) y obliga a desalojar a 50 personas en El Toscar
Los Bombers de la Generalitat esperan “una noche dura de trabajo” en la extinción de este incendio forestal en el que actualmente trabajan 242 efectivos con 70 dotaciones terrestres y 12 aéreas

Comprobar la 6/49: los resultados ganadores del 7 del julio
Con las Loterías de Catalunya no sólo puedes ganar millones de euros en premios, sino que parte del dinero recaudado va para beneficios sociales

Buttons, la perra rescatada de Liam Gallagher que se robó el show en el esperado regreso de Oasis
Durante su concierto en Cardiff, la banda británica proyectó la mascota que adoptó el hermano menor de los Gallagher

Ganadores de la Primitiva de este 7 de julio
Con Primitiva no sólo puedes ganar millones de euros en premios, sino que parte del dinero recaudado va para beneficios sociales
