La economía española se enfrenta a un panorama de estabilidad en sus previsiones de crecimiento para los próximos años, pese a las tensiones comerciales globales. El panel de expertos de Funcas ha mantenido la proyección de crecimiento para el producto interno bruto (PIB) de España en el 2,5% para este 2025. Esta expansión se sustenta en las cuatro décimas aportadas por la demanda nacional, especialmente gracias al consumo privado y la inversión, mientras que el sector exterior ha mostrado un leve incremento en las exportaciones de servicios no turísticos. A pesar de la ligera desaceleración del PIB de España prevista para el segundo trimestre, las expectativas para el año completo permanecen sin cambios.
Funcas también ha mantenido su previsión de crecimiento del PIB para 2026 en el 1,9% arrojado en evaluaciones anteriores. Esta cifra está alineada con las proyecciones del Banco de España y el Fondo Monetario Internacional (FMI), aunque es más conservadora que las estimaciones del Gobierno y otros organismos internacionales como la Comisión Europea y la OCDE. La leve desaceleración esperada para 2026 se atribuye principalmente a una menor contribución de la demanda nacional, mientras que el sector exterior podría restar una décima al crecimiento.
La previsión de inflación y empleo se mantiene
En cuanto a la inflación, se prevé que la tasa general se mantenga por encima del 2% durante 2025 pero “toque suelo” a mediados de año antes de volver a subir ligeramente. Tras un repunte a principios de año, la inflación general se situó en un 2,2% en abril, mientras que la subyacente alcanzó el 2,4%. Para el conjunto del año, se espera una tasa media anual del 2,5% para la inflación general y del 2,3% para la subyacente. En 2026, las previsiones apuntan a una ligera reducción, con una tasa general del 2% y una subyacente del 2,1%.

El mercado laboral español, por otra parte, también sigue mostrando signos de fortaleza. Según la Encuesta de Población Activa, el empleo creció un 0,7% en el primer trimestre de 2025, superando el ritmo de trimestres anteriores. La tasa de paro se redujo al 11,4%, nueve décimas menos que en el mismo periodo del año anterior. Las previsiones de crecimiento del empleo para 2025 y 2026 se mantienen en el 1,9% y el 1,4%, respectivamente, lo que llevaría la tasa de paro al 10,7% en 2025 y al 10,4% en 2026.
El déficit público, a la baja
En el ámbito de la balanza de pagos, se ha observado una ligera reducción del superávit al inicio de 2025. El saldo de la cuenta corriente empeoró en 3,6 miles de millones de euros en los primeros meses del año, aunque se espera que el superávit se sitúe en un 2,4% del PIB para 2025 y en un 2,3% para 2026. Estas cifras representan una disminución respecto a las previsiones anteriores.
El déficit público también muestra una tendencia a la baja. En 2024, las administraciones públicas registraron un déficit del 3,2% del PIB, mejorando respecto al año anterior. Para 2025, se prevé que el déficit se reduzca al 2,9%, y al 2,7% en 2026, reflejando una mejora en la gestión fiscal.
El contexto internacional, marcado por la guerra comercial iniciada por la Administración Trump, ha generado incertidumbre en los mercados. A pesar de los acuerdos alcanzados con Reino Unido y China, las negociaciones con la Unión Europea apenas han comenzado. Este entorno ha afectado la confianza empresarial y las expectativas de inflación, aunque la economía española parece resistir mejor el impacto en comparación con otras grandes economías.
Impacto de la política monetaria
El panel de expertos ha destacado el aumento de la volatilidad en los mercados por el impacto de la guerra comercial, que ha afectado tanto a la economía de EEUU como a la europea. En este escenario, los expertos prevén que la facilidad de depósito descienda del 2,25% actual hasta situarse en torno al 1,75% a finales de 2026, lo que supone una rebaja de un cuarto de punto respecto a la estimación anterior.
Paralelamente, la senda bajista de los tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE) se trasladaría al Euríbor a 12 meses, que pasaría del 2,1 % actual al 1,9 % a final de este año. Por otro lado, la rentabilidad de los bonos españoles a 10 años se espera que permanezca estable entre el 3,1% y el 3,2%, aportando un grado de predictibilidad en un entorno económico incierto.
Últimas Noticias
Iberdrola amenaza a Red Eléctrica: les acusa una gestión “temeraria y negligente” como causa principal del apagón
La compañía defiende la actuación de su equipo y avisa que podría recurrir a la vía legal para proteger su imagen y la de sus clientes

La actualidad de Ivonne Reyes: problemas financieros, en tratamiento psiquiátrico y dispuesta a reconstruir su vida
La actriz está atravesando uno de los momentos más complicados de su vida, pero está luchando por resurgir de sus cenizas

Archivada una causa penal contra una madre acusada de incumplir el régimen de visitas de su hija menor: no se trata de un caso de desobediencia “reiterado y persistente”
La Audiencia Provincial de Pontevedra concluyó que, mientras el procedimiento de ejecución civil siga abierto en un juzgado de instancia, corresponde a ese órgano valorar si existe un incumplimiento contumaz y persistente que justifique la apertura de una causa penal

El hombre que desafió a la comunidad científica al inyectarse una bacteria patógena y ganó un Nobel de Medicina
Barry Marshall logró revolucionar la medicina en los años 80, junto con su compañero Robin Warren, al ofrecer la alternativa más eficaz para tratar las úlceras de estómago

Un padre pide extinguir la pensión de alimentación a su hijo mayor de edad por falta de relación y se lo deniegan: no hay una “alteración sustancial en sus necesidades”
la Audiencia Provincial de Madrid subraya que la mayoría de edad del hijo no es motivo suficiente para extinguir la pensión alimenticia si este sigue conviviendo en el domicilio familiar y carece de independencia económica
