
El ascenso al poder de Julio César removió las entrañas de la Antigua Roma. Aunque nunca llegó a proclamarse emperador, su ambición sentó las bases de lo que sería el futuro Imperio y marcaría el fin de la República. Su campaña en las tierras galas, la guerra civil con Pompeyo, su romance con Cleopatra y su posterior asesinato hicieron de César uno de los hombres más influyentes de Roma y, como consecuencia, una de las figuras más estudiadas de la Historia.
La dificultad a la que se enfrentan los historiadores para investigar a uno de los personajes más importantes de la Antigüedad es que deben bucear entre el mito y la realidad, pues es bastante común que surjan leyendas y medias verdades (o informaciones falsas) sobre personas tan ensalzadas como César.
Una de las creencias populares más extendidas es que Julio César nació por cesárea, y que fue a raíz de él por el que esta intervención quirúrgica recibió tal nombre. Sin embargo, la realidad dista mucho de esta teoría. Aunque no es posible saber si el nacimiento de César fue o no complicado, los historiadores saben que en ningún caso nació por cesárea.
Su madre, Aurelia Cota, murió pasados los 60 años. En aquellos tiempos, todas las mujeres a las que se les practicaba la cesárea (llamada entonces secto cesarea) fallecían. Y no fue hasta el siglo XVI cuando se documentó el primer caso de una mujer que sobrevivió tras dar a luz por cesárea.
Los partos por cesárea se realizan cuando no es posible o seguro para la madre parir al bebé de forma natural a través de la vagina. La intervención se realiza con la mujer despierta y anestesiada desde el tórax hasta los pies.
Para llevar a cabo el procedimiento, el cirujano hace una incisión a través del abdomen y justo por encima del área púbica, desde donde abre el útero (matriz) y el saco amniótico. Es entonces cuando se saca al bebé, se le limpian los líquidos de la nariz y la boca, se corta el cordón umbilical y se verifica que la respiración y otros signos vitales sean estables.
El origen de la relación entre César y cesárea
La teoría más extendida respecto al origen de esta relación entre el nombre de Julio César y esta intervención quirúrgica se centra en un antepasado. Numerius Iulius Caesar (siglo III a.C.) fue el primero en recibir este cognomen (el equivalente de nuestro apellido) que se mantuvo hasta llegar a nuestro César, siete generaciones adelante.
Según los escritos de Plinio El Viejo, Naturalis Historia, este familiar de César nació a partir de un corte en el vientre de su madre. Así, de acuerdo con la explicación de la filóloga Ana Parrilla Santoyo, “el verbo latino caedere (‘cortar’) en su forma de participio caesum originó el cognomen de aquel que había nacido ‘por vientre cortado’ (a caeso matris utero)”.
Algunas de las palabras que sí derivan del ilustre romano y que hemos incorporado en nuestro vocabulario son el mes de julio, que procede de su nombre; y los cargos del káiser alemán y el zar ruso, que derivan de su cognomen Caesar.
Últimas Noticias
Resultados de la Primitiva: ganadores y números premiados
Con Primitiva no sólo puedes ganar millones de euros en premios, sino que parte del dinero recaudado va para beneficios sociales

Resultados ganadores de la Lotería Nacional del 17 de abril
Aquí los resultados del sorteo Lotería Nacional dados a conocer por Loterías y Apuestas del Estado; descubra si ha sido uno de los ganadores

Bonoloto: jugada ganadora y resultado del último sorteo
Como cada jueves, aquí están los ganadores del premio de Bonoloto dado a conocer por Loterías y Apuestas del Estado

EuroDreams: esta es la combinación ganadora del sorteo de este 17 de abril
Como cada jueves, aquí están los resultados del premio de Eurodreams dado a conocer por Loterías y Apuestas del Estado

Super Once: esta es la combinación ganadora del sorteo del 17 abril
Juegos Once compartió la combinación ganadora del sorteo 5 de las 21:15 horas. Tenemos los números ganadores aquí mismo.
