Por qué los niños de San Ildefonso cantan los números del sorteo de la Lotería de Navidad

La tradición tiene dos siglos, aunque solo desde hace 40 años participan niñas, que hoy son mayoría entre los 32 elegidos para extraer bolas y cantar premios el 22 de diciembre

Guardar
El número 88.008, el 'Gordo' de la Lotería de Navidad 2023, dotado con 4.000.000 euros a la serie.

Apenas en unos días, el sonido que da inicio a la Navidad en España se colará en los hogares o lugares de trabajo. Será el canto de los niños de San Ildefonso, protagonistas por unas horas del sorteo extraordinario que al mediodía del 22 de diciembre dejará imágenes de alegría en distintos lugares del país. Es su voz la que durante tres horas y media, no llevaderas para todos, atribuye los premios a los números afortunados. Y como tradición -no exenta de cambios, como lo fue el obligado por el salto de la peseta al euro-, muchos la acogen sin preguntarse por su origen, por su sentido. ¿Por qué ellos?

La historia que conecta la Lotería de Navidad con estos niños tiene más de 200 años y es bastante desconocida. El Colegio de San Ildefonso, situado en el corazón de Madrid, cerca de la catedral de La Almudena, es una institución de cuatro siglos que comenzó atendiendo a huérfanos de funcionarios, internos, y no admitió niñas, estas externas, hasta 1981. Tres años más tarde comenzarían a ser parte del sorteo. En la actualidad, se divide en una residencia que acoge a menores cuyos familiares pasan por apuros económicos y en un centro educativo público.

Yesica Paola Valencia y Francisco
Yesica Paola Valencia y Francisco Moreno en el sorteo de la Lotería de Navidad de 2023. (Eduardo Parra/Europa Press)

Diego López fue el primer niño

La tradición de los niños de San Ildefonso en la lotería se remonta al 9 de marzo de 1771, durante el reinado de Carlos III. Diego López se convirtió en el primer alumno del colegio en participar en un sorteo, en 1812. Se ignora con certeza el motivo, si bien se coincide en señalar que estos menores ya cantaban sorteos por las calles a cambio de limosna y que, huérfanos o cuando menos desfavorecidos, se les encargó la tarea debido a la confianza que transmiten como símbolo de inocencia, en aras de la transparencia e imparcialidad que exige el sorteo. Como contrapartida, ellos ganaban un rol en la sociedad y el centro recibía fondos para su formación. Así ocurre hoy: Loterías y Apuestas del Estado (SELAE) otorga una subvención anual como reconocimiento a la colaboración.

Según este organismo, el proceso de selección de los niños y niñas encargados de extraer los números y cantar los premios de la Lotería de Navidad comienza con ensayos que se inician en octubre. Los 32 estudiantes de entre 8 y 14 años -actualmente diez niños y 22 niñas- que se presentan voluntarios deben cumplir requisitos como poseer una voz clara y proyectada, buena fluidez verbal y la altura necesaria para colocar las bolas en su lugar. Todos ellos dedican semanas a perfeccionar su técnica, si bien los nervios forman parte del juego, ya que el día 22 harán eso mismo nada menos que en el Teatro Real y ante una audiencia de televisión millonaria.

Ensayos de los niños de
Ensayos de los niños de San Ildefonso antes del sorteo de Navidad de 2023. (Ricardo Rubio/Europa Press)

2.702 millones de euros

Será a partir de las nueve de la mañana cuando los bombos comiencen a rodar. Será entonces cuando estos niños, uniformados, salgan a presentarse al público. El sueño de cada uno de ellos será cantar el Gordo. En 2023 recayó en el número 88008. En todas las informaciones, los nombres de Yesica Paola Valencia Gómez y Francisco Moreno Durán, los máximos agraciados, cantando además el primer premio más tardío en la historia del sorteo. Fue a las 13:17 horas, en el octavo alambre de la novena tabla.

El sorteo Extraordinario de la Lotería de Navidad de 2024 repartirá un total de 2.702 millones de euros en premios, un incremento de 112 millones respecto a 2023.

Guardar