Josep Borrell: “Los rebeldes sirios han cambiado el turbante por el blazer, pero no sabemos si es un discurso de fachada”

Días después de dejar Bruselas, el exjefe de la diplomacia europea hace un repaso de sus cinco años de mandato, de los retos que deberá afrontar la UE con la llegada de Trump y cuáles serán sus próximos pasos

Guardar
Josep Borrell cree que la situación en Siria "es un fracaso muy grave" de Putin.

Josep Borrell dejó Bruselas hace unos días y ya la mira con “nostalgia” después de cinco años al frente de la diplomacia europea, que ahora tomará el relevo la estonia Kaja Kallas. “Ahora lo veré como observador”, ha comentado en un desayuno informativo en Madrid organizado por Nueva Economía Fórum. Durante su intervención, Borrell ha repasado su legado, los problemas presentes en la Unión Europea y los que se avecinan, que no son pocos. “Nadie me dijo que durante mi mandato iba a haber una pandemia, ni que Rusia empezase una guerra, ni lo que está ocurriendo en Oriente Medio”, bromea.

Acostumbrado a no tener pelos en la lengua a la hora de mostrar su opinión, ahora desde fuera de la burbuja europea, el ex Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad ha calificado de “excelente noticia” la caída del régimen tirano de Bashar al-Asad en Siria. Considera que la situación en Siria “es un fracaso muy grave” de Vladimir Putin. “El gran protector del régimen sirio fue Putin. Creo que hay alegrarse de la caída de un régimen dictatorial”, asegura.

Borrell añade que el derrocamiento se ha producido porque los tres grandes apoyos han flaqueado, especialmente el de Hezbollah, “que ha sido debilitado al extremo”. “Ahora los rebeldes han cambiado el turbante por el blazer azul para ofrecer un aspecto distinto”, afirma. “El líder tiene un pasado yihadista y ha luchado en Irak. Ahora se presenta con un planteamiento moderado y dice que su objetivo no es el mismo que el de los hutíes. ¿Es un discurso de fachada? No lo sabemos. Lo que demuestran es que quieren que Occidente les deje de clasificar como terroristas”, añade Borrell, que admite que una semana antes de que los rebeldes tomasen Damasco, le llegaron a proponer el reconocimiento a El Asad. “Y ahora mira”, ironiza.

“Hemos ido muy despacio a la hora de tomar decisiones”

Con la llegada de Trump a la Casa Blanca, Borrell se pregunta si la Europa que viene será capaz de sustituir a EEUU en su apoyo hacia Ucrania, la gran prueba de fuego que tiene el bloque comunitario para demostrar su autonomía estratégica. “Trump dice que tiene un plan para acabar la guerra y habrá que ver cual es. Hay una manera muy fácil, cortar el apoyo militar y la guerra se acaba. Es el ‘toro’ que tendrán que ‘torear’ los que vienen”, avisa. Sobre los posibles escenarios de una guerra que se prolonga casi tres años, Borrell no ve a Putin saliendo de la mesa “con un trozo de Ucrania”. “Aceptar unas condiciones o no depende de nuestra capacidad [...] Europa tiene que invertir en Defensa porque está en los huesos”, sentencia.

Josep Borrell, exjefe de la
Josep Borrell, exjefe de la diplomacia europea y exministro socialista de Asuntos Exteriores. (EFE/Javier Lizón)

Borrell subraya que el “mayor éxito” de su mandato es haber logrado coordinar la ayuda de los estados miembros en Ucrania desde que comenzó la guerra. No obstante, también se ha mostrado muy crítico con el funcionamiento interno del organismo. “Hemos ido muy despacio a la hora de tomar decisiones que finalmente tomaríamos, pero, de haberse tomado antes habría cambiado el trascurso de la guerra”, admite. “Cada vez que yo hacía una propuesta me decían ‘no, que se van a enfadar los rusos’. Me pasó con los misiles Patriot, los tanques Leopard, Eurofighters... Pero todos esos ‘no’ al final pasaron a ser ‘sí’”.

Una ‘guinda al pastel’ con el acuerdo con Mercosur

El acuerdo de libre comercio con Mercosur ha sido uno de los grandes trabajos de Borrell en los últimos años, que ha sido culminado este fin de semana por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen. “Estuvimos cocinando el acuerdo hasta el último mes de noviembre. Hubo que batallar mucho para que América Latina estuviese alta en la agenda europea”, admite.

No obstante, el político catalán se muestra cauto porque, recuerda, es un principio de acuerdo que debe ser ahora ratificado por los Estados miembros por mayoría cualificada, o evitar una minoría de bloqueo como pretende formar Francia. “A finales del 99 se alcanzó un principio de acuerdo que no llegó a firmarse. El nuevo está cerrado, pero ironiza con que “aparecerá algún país europeo que diga ‘yo estaría dispuesto a firmarlo si le pone usted una guinda al pastel’”.

Josep Borrell, exjefe de la
Josep Borrell, exjefe de la diplomacia europea y exministro socialista de Asuntos Exteriores. (EFE/Javier Lizón)

Andar y leer, sus mayores ambiciones

Durante esta mañana, Borrell ha sido preguntado por muchos asuntos. Desde la crisis democrática en Venezuela hasta la iniciativa de Junts para pedir a Sánchez una moción de confianza en el Congreso. También ha podido avanzar que será de él una vez retirado de la política europea. Y no. No será el relevo del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a quien, por cierto, se muestra “eternamente agradecido” por haberle propuesto al Consejo.

Borrell se ha limitado a aclarar que en este momento, a sus 77 años, “tiene otras ambiciones”. La primera de todas, afirma, es leer. “Ahora tengo el tiempo para leer despacio. Estos años he tenido que leer en diagonal”. La segunda: andar. “Soy un hombre de la montaña y llevo cinco años sin andar.

Guardar