Europa refuerza su control sobre desastres naturales: el satélite Sentinel-1C ya está en el espacio

La Agencia Espacial Europea ha lanzado con éxito al nuevo integrante del programa Copernicus. Esta misión ha supuesto el regreso del cohete Vega-C, tras su fracaso hace dos años

Guardar
Lanzamiento del satélite Sentinel-1C a
Lanzamiento del satélite Sentinel-1C a bordo de un cohete Vega-C (ESA)

La Agencia Espacial Española ha lanzado con éxito al nuevo integrante de la familia de satélites del programa de Observación de la Tierra Copernicus, el Sentinel-1C. El despegue, a bordo de un cohete Vega-C, tuvo lugar esta noche, cerca de las 22.30 horas, desde el puerto espacial europeo ubicado en Kurú, en Guayana Francesa. De acuerdo a lo informado por la ESA, el cohete alcanzó el espacio tras ocho minutos del lanzamiento y se pudo establecer comunicación con el satélite pocos minutos después de la medianoche.

Pese al relevante rol que tendrá el Sentinel-1C a la hora de brindar respuestas eficaces ante desastres naturales, como inundaciones, derrames de petróleo o deslizamientos de tierra; todas las miradas estaban puestas en el Vega-C, lanzador que no se utilizaba desde hace dos años, luego de fracasar en su primer vuelo comercial (segundo tras el de prueba) y, como consecuencia, perder los dos satélites que transportaba entonces. “Hoy se han conjugado en un mismo momento dos grandes logros europeos: el tercer lanzamiento de un satélite Sentinel-1 y el tercer lanzamiento de Vega-C, que marcan un regreso triunfal de ambos proyectos emblemáticos europeos”, ha señalado el director general de la ESA, Josef Aschbacher.

De igual manera, el director de Transporte Espacial de la ESA, Toni Tolker-Nielsen, también ha destacado la importancia de que el Vega-C vuelva a estar disponible para poner en órbita sistemas espaciales, tanto de Europa como de clientes de otras partes del mundo. “El lanzamiento de hoy supone un paso adelante crucial que reafirma el acceso independiente de Europa al espacio. Con Vega-C de nuevo en vuelo y el lanzamiento inaugural del Ariane 6, en julio, nos encontramos en una situación inmejorable de cara al futuro”, ha asegurado.

Misión Sentinel-1

La misión Copernicus Sentinel-1 proporciona imágenes de radar diurnas y nocturnas en todo tipo de condiciones climáticas para el monitoreo global de la tierra y los océanos de la Tierra, apoyando la gestión ambiental, la respuesta a desastres y la investigación sobre el cambio climático. Ahora, el Sentinel-1C se sumará al Sentinel-1A para continuar con la importante tarea de proporcionar imágenes de radar clave de la superficie de la Tierra para una amplia gama de servicios y aplicaciones científicas. El nuevo sistema sustituirá al Sentinel-1B, que dejó de funcionar en agosto de 2022 tras sufrir una falla técnica.

Satélite Sentinel-1C (ESA)
Satélite Sentinel-1C (ESA)

Los dos satélites que conforman Sentinel-1 vuelan en la misma órbita pero separados 180°, para optimizar la cobertura global y la entrega de datos. En este sentido, la misión puede atravesar las nubes y lluvia para obtener imágenes de la superficie, independientemente de si es de día o de noche.

Los Sentinel-1 están equipado con un radar de apertura sintética (SAR) de banda C, un potente sistema que funciona en varios modos, incluidos el de barrido amplio y el de alta resolución, y proporciona datos detallados sobre el hundimiento del terreno, los movimientos del hielo y las condiciones del océano. Este instrumento, explican desde la ESA, es particularmente eficaz para la respuesta a desastres, como el seguimiento de inundaciones, deslizamientos de tierra y derrames de petróleo, ofreciendo información oportuna y precisa para apoyar los esfuerzos humanitarios y ambientales.

La redención del Vega-C

El Vega-C es un lanzador de tamaño mediano que promete ampliar la autonomía de Europa en el espacio al facilitar nuevas posibilidades para las misiones, incluidas las operaciones de retorno a la Tierra con el vehículo de reentrada reutilizable Space Rider de la ESA, actualmente en desarrollo. Junto con el Ariane 6, el cohete de mayor tamaño que hizo su debut el pasado julio, constituyen los pilares de la capacidad europea de transporte espacial.

Los ojos de la UE en el espacio: Copernicus amplía su mirada sobre la Tierra con el lanzamiento de un nuevo satélite

El Vega-C es la evolución del cohete Vega y, al igual que este, sus elementos principales son tres etapas de combustible sólido, una etapa superior impulsada por un motor de combustible líquido y un carenado de carga útil. Se trata de un vehículo monocasco de casi 35 metros y 210 toneladas, capaz de lanzar unos 2.300 kilogramos en una órbita polar de referencia de 700 kilómetros.

Asimismo, gracias a una nueva gama de portadores de carga útil, el Vega-C podrá acomodar una mezcla de formas y tamaños de carga, que van desde CubeSats hasta satélites de mayor tamaño. Los países que han participado en el programa ascienden a 13: Austria, Bélgica, República Checa, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Países Bajos, Noruega, Rumania, España, Suecia y Suiza.

Guardar