En marzo de 2020, el mundo se paralizaba por la pandemia del coronavirus. En este contexto de crisis, hubo una figura que nos acompañó a diario, dándonos el parte sobre la enfermedad, explicando los datos de infecciones y la gestión que se realizaba desde el Gobierno para paliar la situación, ese rostro fue Fernando Simón (61 años). Una labor que ya hizo en 2014, cuando fue portavoz del comité especial sobre el ébola en España. Este médico epidemiólogo es desde 2012 el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad.
Su figura fue central en la comunicación de las medidas y actualizaciones sobre la situación del virus en el país. No sólo se hizo popular por su papel clave durante estos meses, sino por la cantidad de frases épicas que nos dejó, como cuando en mitad de una rueda de prensa perdía el habla y aclaraba que es que se había comido “una almendra justo antes de empezar” o al día siguiente cuando aseguraba que no había tomado ninguna “por si acaso”.
Estudios y vida en Zaragoza
Criado en una familia de médicos, su padre, Antonio Simón, era un prestigioso psiquiatra, sobre todo, en el tratamiento de la depresión. Su abuelo paterno, con el mismo nombre que su progenitor, era veterinario. Quizás su vocación por la medicina vino por sus referentes masculinos o por el drama familiar que le sacudió cuando él y sus cinco hermanos eran a penas unos niños, su madre, Mariluz, falleció de cáncer, según recoge el medio El Español.
De pequeño, Fernando Simón estudió en el colegio privado y bilingüe Montearagón. Más tarde, se licenció en Medicina en la Universidad de Zaragoza. Al acabar la carrera, trabajó en varios pueblos de Huesca, donde hacía sustituciones médicas, y en Zaragoza, con urgencias a domicilio. Pronto se dio cuenta de que esto no era lo suyo.
Su labor en África
Simón decidió mudarse a África para trabajar en un hospital de una pequeña localidad de Burundi. Tal y como le confesó a Jesús Calleja en Planeta Calleja de Cuatro, ahí es donde se empezó a “enamorar de la salud pública”. “Había 60 camas de hospitalización donde hacíamos prácticamente de todo, yo era el médico del hospital, sólo había uno, lo gestionaba yo”, le contaba al presentador. Tras Burundi, se movió a Somalia y tras aquello se diplomó en Epidemiología en la London School of Hygiene and Tropical Medicine.
La importancia de la ciencia en la familia de Fernando Simón
El epidemiólogo tiene cinco hermanos: cuatro chicos y dos chicas. La ciencia siempre ha sido algo muy importante en la vida de su familia. Con su padre como referente, Fernando y sus tres hermanos -Juan Antonio, Javier y Marcos- se dedican a la medicina. Los dos primeros son veterinarios y el tercero, Marcos, estudió Farmacia. Las chicas -María Victoria y Lourdes-, por su parte, no siguieron esta rama familiar. La primera es empresaria y la segunda es profesora de Educación Física.
En cuanto a datos personales, son pocas las notas que conocemos de Simón. Está casado con María Romay-Barja, eminente científica especializada en enfermedades tropicales y el comportamiento humano, con quien tiene tres hijos. Trabaja como investigadora en el Centro Nacional de Medicina Tropical del ISCIII. Además, pertenece al grupo de Salud Global, al equipo del estudio COSMO-Spain, a la Red de Investigación Colaborativa en Enfermedades Tropicales y al nuevo CIBER de Infecciosas.
El médico junto a Romay-Barja y sus hijos ha recorrido medio mundo, pero en 2003 decidieron que era momento de volver a España, ya que, los pequeños “preguntaban por sus abuelos y sus primos”, tal y como recoge Vanitatis.
La función de Fernando Simón por la DANA en Valencia
Ahora, Fernando Simón se vuelve a poner en primera línea de combate debido a la emergencia causada por la DANA en la Comunidad Valenciana. El Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), organismo que Simón lidera, está involucrado en la gestión de esta crisis, especialmente en la vigilancia de posibles brotes de enfermedades debido al riesgo de exposición a agua y alimentos contaminados o la inhalación de patógenos.
Para enfrentar esta emergencia, el Ministerio de Sanidad y la Conselleria de Sanitat han implementado un protocolo de vigilancia epidemiológica, realizando evaluaciones diarias en las zonas afectadas para detectar y controlar posibles infecciones. Actualmente, Fernando Simón se encuentra de baja, por lo que Sanidad ha designado a la doctora María José Sierra para dirigir las labores del CCAES en la región.