La comunidad científica denuncia que el tratamiento contra la hepatitis C se retrasa en España por “motivos estrictamente económicos”

La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) ha emitido un comunicado en el que asegura que la forma de tratar la enfermedad “es una barrera para alcanzar los objetivos de eliminación de la hepatitis C”

Guardar
Imagen de archivo de un
Imagen de archivo de un laboratorio clínico. (EFE/Sebastiao Moreira/Archivo)

“El no tratar a pacientes con menos de seis meses de infección es una recomendación basada en motivos estrictamente económicos”. Con esa contundencia, la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) ha hecho pública una declaración en la que muestra su total oposición a la forma de abordar en España los tratamientos en los pacientes enfermos de hepatitis C.

En la misiva, la SEIMC asegura que la aparición de antivíricos de acción directa (AAD) pangenotípicos son un fármaco muy útil para afrontar la enfermedad, pero consideran que no se están aplicando de forma adecuada. “Estos fármacos han demostrado su seguridad y eficacia, tanto en infecciones agudas (menos de 6 meses de infección) como crónicas (más de seis meses de infección)”, declara la organización, que apunta a que la falta de consenso en torno a adelantar el tratamiento “es una barrera para alcanzar los objetivos de eliminación del virus de la hepatitis C (VHC) establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS)”.

Te puede interesar: Este miércoles podría ser uno de los días más calurosos de los últimos 70 años

España tiene alrededor de 161.000 casos de hepatitis C curados, una enfermedad que tiene un tratamiento caro y que no es accesible en muchos países del mundo. Al no existir una vacuna, los avances médicos constan de tratamientos antivirales que logran hacer remitir esta dificultad hepática hasta su recuperación total. El 95% de los casos que se tratan en España responden favorablemente y son curados, según datos del Instituto de Salud Carlos III. Pese a las críticas lanzadas por la SEIMC, organizaciones como la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) y la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE) celebraron hace unos días que España está cerca de reducir la hepatitis C a una “enfermedad rara” y lograr “un éxito sanitario histórico” en 2024 o 2025.

La resistencia al tratamiento ha sido “en diferentes hospitales”

La dureza de las palabras de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, que asegura que no se trata a los pacientes con la premura que necesitan y que deberían recibir tratamiento desde que se identifique la enfermedad y no esperar a recetar estos antivíricos hasta pasados al menos seis meses, se debe a que identifican “motivos estrictamente económicos” en la decisión.

Te puede interesar: Aviso rojo en Madrid y Jaén: anuncian “peligro extremo” en varios puntos de sus provincias por calor desde el miércoles

La oposición a aplicar este tratamiento desde el inicio no responde a ninguna directriz española o europea, apuntan desde la organización, sino que “es una resistencia que han tenido varios compañeros de diferentes hospitales para recetar el tratamiento en esta situación clínica”, asegura a Infobae España el doctor Antonio Rivero, portavoz de SEIMC y uno de los elaboradores del documento. El texto publicado por la organización añade además que “no hay estudios que evalúen el coste/beneficio de una estrategia de diferir el tratamiento precoz en esta población”. El documento cuenta con el apoyo y firma de los diferentes grupos de estudio que forman parte de la SEIMC.

Por tanto, la organización clama por cambiar la forma de tratar a los enfermos y piden que el tratamiento “debe de ser recomendado e iniciado de manera universal y sin demora en todos los pacientes, independientemente del tiempo de evolución”, además de que retrasar esta terapia “supone un cierto riesgo individual y colectivo sin un beneficio económico demostrado”.

Seguir leyendo:

Guardar