Para mantener la riqueza del idioma: nace el Observatorio del Español para América Latina y el Caribe

Anel Pérez, directora del Centro de Enseñanza Para Extranjeros de la UNAM, destacó el enfoque integral que tendrá el Observatorio en la enseñanza, la tecnología y la proyección culturaI

Guardar
El Observatorio del Español para
El Observatorio del Español para América Latina y el Caribe surgió del convenio entre la UNAM y el Instituto Cervantes. -(UNAM)

“Cada palabra que tenemos es un archivo histórico”, comenta Anel Pérez, directora del Centro de Enseñanza para Extranjeros de la UNAM, al hablar sobre la creación del Observatorio del Español en América Latina y el Caribe. Este proyecto, fruto de la colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Cervantes, se abre como un espacio para estudiar, promover y entender la riqueza de la lengua española desde sus múltiples realidades culturales.

El pasado 4 de diciembre, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), se firmó un convenio entre la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Cervantes para la creación del Observatorio del Español en México, un centro destinado a estudiar la evolución del idioma y enfrentar los desafíos que plantea la era tecnológica. El acuerdo fue suscrito por el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, y el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas.

La FIL fue el escenario perfecto para consolidar esta unión. García Montero expresó que la relación entre las culturas española y mexicana es “muy sólida” y representa un modelo de cooperación frente a los retos actuales del idioma.

Un proyecto con ambición

El Observatorio tendrá como objetivo
El Observatorio tendrá como objetivo analizar el tratamiento de la lengua en la enseñanza y las nuevas tecnologías en los países americanos. -(UNAM)

El Observatorio del Español en América Latina y el Caribe nace como parte del Observatorio Global del Español, una iniciativa del Instituto Cervantes que cuenta con sedes en distintas partes del mundo, como la de Harvard, en Estados Unidos. La UNAM asumió este desafío tras la visita de Luis García Montero en mayo de este año, cuando se formalizó el compromiso de crear un espacio para analizar el uso del español en la región.

En entrevista con Infobae, Anel Pérez explica que el objetivo del Observatorio es amplio: no solo se trata de investigar y difundir, sino de comprender cómo el español, una de las lenguas más habladas del mundo, se configura en una diversidad de contextos socioculturales.

“Lo que haremos es abrir espacios para entender lo que implica hablar español fuera de España, y cómo nuestra lengua se convierte no en un monolito, sino en un mosaico multidiverso”, subraya Pérez.

La directora del Centro de Enseñanza de Extranjeros de la UNAM señaló que el Observatorio del Español en México formará parte de la red del Observatorio Global del Español (OGE), coordinada desde el Instituto Cervantes. El enfoque estará centrado en el estudio del idioma desde las siguientes perspectivas:

  • Demolingüística; cómo se usa y aprende el español en América Latina, el Caribe y regiones no hispanohablantes.
  • Nuevas tecnologías; análisis del impacto del lenguaje digital en el español y la inteligencia artificial.
  • Enseñanza y traducción; estrategias para su preservación y expansión en contextos globales.

Anel Pérez recalca que el español, con más de 20 millones de estudiantes en todo el mundo y una fuerte presencia en ámbitos como el cine, la literatura y la tecnología, se enfrenta al reto de mantener su relevancia en un mundo globalizado; por ello, el Observatorio buscará resaltar su carácter dinámico y multicultural.

Pérez destaca cómo la lengua integra términos de orígenes indígenas, como “jitomate” del náhuatl, y refleja resistencias culturales que enriquecen su historia. “Cada palabra que usamos tiene una carga cultural y política; decir ‘jitomate’ en lugar de ‘tomate’ en México, por ejemplo, es defender nuestra herencia”, explica.

Con esta iniciativa también se reconoce la importancia de incluir a otras academias de la lengua, como la Real Academia Española, aunque subraya que la normatividad no debe limitar la evolución natural del idioma. “El español es una lengua viva, que todos los días se reinventa, y es necesario adecuarla a los nuevos tiempos, como las tecnologías o el lenguaje incluyente”, añade la directora.

Nuevos desafíos: tecnología y educación

El Centro, que tendrá a
El Centro, que tendrá a la Universidad Nacional como sede para toda la región latina, analizará el tratamiento de la lengua en la enseñanza y las nuevas tecnologías en los países americanos. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Uno de los retos más complejos que enfrenta el Observatorio es el impacto de la inteligencia artificial y las tecnologías digitales en el uso del español. Pérez mencionó ejemplos concretos, como los sistemas de navegación por voz o los lectores de documentos en audio, que deben adaptarse a las particularidades lingüísticas y culturales de cada región.

“Es fundamental nutrir a los programadores con las diversas formas del español. Si viajas a Chile, México o España, necesitas recibir información que respete las particularidades locales”, comenta.

Además, el Observatorio analizará cómo estas herramientas pueden apoyar la enseñanza del idioma, especialmente en contextos donde los hablantes nativos utilizan vocabulario y estructuras marcadas por su entorno cultural.

Con este proyecto, la UNAM y el Instituto Cervantes pretenden no solo estudiar el idioma, sino promover su uso como una herramienta de identidad y cohesión cultural en América Latina y el Caribe. Según Pérez, la iniciativa también aspira a proyectar el español como un vehículo de comunicación universal que respeta sus raíces locales.

“El español es un mosaico; no solo es una lengua, sino un espacio de encuentro de múltiples identidades”, concluye Pérez, destacando que las labores del Observatorio serán clave para comprender y celebrar la riqueza de una de las lenguas más influyentes del mundo.

Guardar

Últimas Noticias

La UNESCO dedica el Día Internacional de la Educación a pensar los usos de la inteligencia artificial en la enseñanza

La Directora General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Audrey Azoulay, planteó la importancia de abrirse a los desafíos que trae el desarrollo de la IA en todas las etapas educativas

La UNESCO dedica el Día

Día Internacional de la Educación: la escuela es el verdadero territorio de los sueños

Siete referentes de la cultura y la educación comparten sus experiencias como estudiantes y reflexionan sobre la huella imborrable que deja esa etapa crucial en la vida de las personas

Día Internacional de la Educación:

Día Nacional del Músico: una oportunidad para pensar la enseñanza y el aprendizaje

En homenaje a Luis Alberto Spinetta, cada 23 de enereo se celebra el Día Nacional del Músico. La fecha sirve para reflexionar sobre el poder de la música en la educación y su capacidad para transformar emociones en aprendizajes

Día Nacional del Músico: una

Los docentes piden mayor formación en alfabetización, educación inclusiva y tecnología

Un recienteinforme del Observatorio de Argentinos por la Educación destaca cómo las desigualdades en el acceso a la formación docente afectan la calidad educativa y propone estrategias para alinear las capacitaciones con las demandas de los maestros y los desafíos actuales del sistema educativo

Los docentes piden mayor formación

Aprender jugando: cómo hacer un rincón maker en casa

Las vacaciones ofrecen una oportunidad para innovar en cómo entretener a los más pequeños --y no tanto--. Ticmas invita a pensar un espacio de innovación y aprendizaje en el hogar

Aprender jugando: cómo hacer un