Cuatro razones detrás del auge anticientífico y cómo la ciencia puede recuperar la confianza

La actitud anticientífica crece impulsada por la desconexión entre los mensajes científicos y las creencias personales, la falta de credibilidad de las fuentes y la influencia de la identidad grupal. Abordar estos factores es clave para recuperar la confianza en la ciencia y su rol en la sociedad.

Guardar
La mayor presencia de la ciencia en la vida cotidiana ha provocado un incremento en las reacciones negativas, aun cuando las personas que la critican se benefician directamente de sus avances (Imagen ilustrativa Infobae)
La mayor presencia de la ciencia en la vida cotidiana ha provocado un incremento en las reacciones negativas, aun cuando las personas que la critican se benefician directamente de sus avances (Imagen ilustrativa Infobae)

En un reciente artículo publicado en el Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación, Andrés García Barrios analiza las causas detrás del aumento de la actitud anticientífica en la sociedad actual. Según el autor, esta postura se ha intensificado en los últimos años debido a una combinación de factores que afectan la percepción pública de la ciencia y sus divulgadores.

Una de las principales razones del crecimiento de la actitud anticientífica es la expansión de la ciencia en la vida cotidiana, impulsada por el desarrollo de la tecnología y la masificación de la divulgación científica. Esta mayor presencia ha provocado un incremento en las reacciones negativas hacia la ciencia, aunque muchas de las personas que la critican se benefician directamente de sus avances. Este fenómeno no necesariamente responde a un cinismo generalizado, sino más bien a un desajuste en la manera en que se comunica el conocimiento científico y la forma en que la sociedad lo interpreta.

El autor señala que existe una desconexión entre el mensaje científico y el estilo cognitivo de los receptores. Los científicos y divulgadores a menudo no logran explicar de manera accesible y relevante cómo la ciencia define y afecta los aspectos cotidianos de la vida, generando un vacío que puede ser llenado con desconfianza. Además, García Barrios destaca que, cuando los científicos opinan sobre temas fuera de su área de especialidad, se corre el riesgo de invadir terrenos sensibles para otras personas, lo que frecuentemente provoca controversias.

Es necesario fortalecer la educación y la alfabetización científica para recuperar la confianza en la ciencia (Imagen Ilustrativa Infobae)
Es necesario fortalecer la educación y la alfabetización científica para recuperar la confianza en la ciencia (Imagen Ilustrativa Infobae)

García Barrios subraya la importancia de diferenciar entre lo que la ciencia demuestra objetivamente y las opiniones personales de los científicos, especialmente cuando abordan cuestiones morales o filosóficas. La ciencia se limita a describir hechos y fenómenos, y cuando se interpreta incorrectamente, puede parecer que intenta imponer una visión del mundo que contradice creencias personales o espirituales.

Otro factor relevante es la influencia de la identidad grupal. Muchas actitudes anticientíficas están ligadas a la pertenencia a grupos que rechazan la ciencia, funcionando como un marcador de identidad y pertenencia, similar a la lealtad a un equipo deportivo. Esta dinámica alimenta la polarización y refuerza la resistencia hacia el conocimiento científico.

La desconfianza hacia la ciencia también surge cuando los mensajes provienen de fuentes percibidas como no creíbles. La creciente presencia de fraudes y falsificaciones en el ámbito científico, exacerbada por el desarrollo de la inteligencia artificial, facilita la creación de información falsa difícil de distinguir de la auténtica. Esta crisis de credibilidad impacta negativamente la percepción pública de la ciencia y refuerza la actitud anticientífica.

El artículo concluye con la necesidad de fortalecer la educación y la alfabetización científica para recuperar la confianza en la ciencia. Propone que la comunidad científica comunique de manera más clara sus límites y capacidades, y que se enfoque en una divulgación honesta y accesible. En un mundo cada vez más influenciado por la tecnología y la información, entender y valorar la ciencia resulta fundamental para enfrentar los desafíos del presente y del futuro. La ciencia es un bien común que debemos proteger y promover con humildad y compromiso colectivo.

Guardar

Últimas Noticias

Cuál es el uso adecuado del prefijo “auto” con verbos pronominales

La forma en la que una persona escribe puede decir mucho de su personalidad y preparación
Cuál es el uso adecuado del prefijo “auto” con verbos pronominales

“Usamos el 10% de nuestro cerebro” y otros mitos de la neurociencia desenmascarados

Las investigadoras Valeria Abusamra, Analía Arévalo y Montserrat Armele hablan del ensayo de divulgación “Cerebro y ficción” (Tilde Editora) en el que desarman las falsan creencias que rodean a las neurociencias
“Usamos el 10% de nuestro cerebro” y otros mitos de la neurociencia desenmascarados

Para mantener la riqueza del idioma: nace el Observatorio del Español para América Latina y el Caribe

Anel Pérez, directora del Centro de Enseñanza Para Extranjeros de la UNAM, destacó el enfoque integral que tendrá el Observatorio en la enseñanza, la tecnología y la proyección culturaI
Para mantener la riqueza del idioma: nace el Observatorio del Español para América Latina y el Caribe

“Jóvenes Agentes de Cambio”, el programa que toma a la educación como la clave de la transformación social

Ashoka, Fundación MetLife México y la Secretaría de Educación Pública a través del subsistema de Telebachillerato Comunitario impulsan un modelo educativo que otorga a estudiantes y docentes la capacidad de liderar proyectos que identifiquen y resuelvan problemas en sus comunidades. A través de herramientas innovadoras, el programa fomenta la responsabilidad social y el liderazgo en contextos vulnerables
“Jóvenes Agentes de Cambio”, el programa que toma a la educación como la clave de la transformación social

Jardín de infantes: por la caída de la natalidad, en dos años todos los chicos podrían tener vacante

Los nacimientos se redujeron un 36% en apenas siete años. En paralelo hubo un aumento de la oferta, impulsado por una ley de 2014, que permitió avanzar en la cobertura. Según un cálculo de Unicef, en 2026 las vacantes actuales alcanzarían para todos los niños de 3, 4 y 5 años
Jardín de infantes: por la caída de la natalidad, en dos años todos los chicos podrían tener vacante