La física de Star Wars: cómo enseñar la ciencia a partir de la saga Jedi

El universo creado por George Lucas puede ser un vehículo emocionante para el aprendizaje de conceptos científicos, como la velocidad de la luz y la relatividad

Compartir
Compartir articulo
La Estrella de la Muerte
La Estrella de la Muerte

Star Wars, la icónica franquicia de ciencia ficción creada por George Lucas, nos transporta a un lejano universo lleno de naves espaciales, sables de luz y poderes Jedi. Si bien gran parte de Star Wars es pura fantasía, también presenta algunos elementos que pueden explorarse desde una perspectiva científica. Uno de los conceptos más intrigantes es la velocidad de la luz y los viajes a la velocidad de la luz en el espacio, así como su versión en el universo de Star Wars: la hipervelocidad.

Antes de sumergirnos en el universo de Star Wars, es importante comprender algunos conceptos fundamentales sobre la velocidad de la luz en la ciencia real. Según la teoría de la relatividad de Albert Einstein, la velocidad de la luz en el vacío es una constante universal, aproximadamente 300.000 kilómetros por segundo. Esta velocidad es la velocidad máxima a la que cualquier cosa puede viajar en el universo tal como lo conocemos.

Una de las implicaciones más intrigantes de la teoría de la relatividad es que, a medida que un objeto se acerca a la velocidad de la luz, su masa efectiva aumenta y se requiere más energía para seguir acelerándolo. A velocidades cercanas a la de la luz, el tiempo también se dilata, lo que significa que los viajeros a esas velocidades experimentarían menos tiempo en comparación con los observadores en reposo. Estos conceptos fundamentales son cruciales para comprender la dificultad de los viajes interestelares en el mundo real.

Albert Einstein, creador de la teoría de la relatividad (Getty Images)
Albert Einstein, creador de la teoría de la relatividad (Getty Images)

En el universo de Star Wars, viajar a la velocidad de la luz se ha vuelto una realidad gracias a la hipervelocidad. Esta es una representación creativa de cómo las naves espaciales en Star Wars pueden superar las limitaciones de la velocidad de la luz y viajar a través de vastas distancias en el espacio en un tiempo razonable.

La hipervelocidad se logra mediante la activación de hiperimpulsores, dispositivos que permiten a las naves entrar en una dimensión conocida como el “hiperespacio”. En esta dimensión, las leyes de la física son diferentes, lo que permite a las naves viajar a velocidades increíbles. Sin embargo, esto no significa que las naves viajen más rápido que la luz real, sino que “se saltan” el espacio normal y viajan a través de una ruta más corta en el hiperespacio.

El Halcón Milenario y un viaje a través del hiperespacio (Foto Imagenet/ Lucasfilm)
El Halcón Milenario y un viaje a través del hiperespacio (Foto Imagenet/ Lucasfilm)

Aunque la hipervelocidad es un concepto fascinante en el universo de Star Wars, plantea varios desafíos y paradojas desde una perspectiva científica. Uno de los desafíos es la idea de evitar colisiones con objetos en el hiperespacio, ya que los objetos en el espacio normal no pueden interactuar con los que están en el hiperespacio. Esto plantea preguntas sobre cómo se trazarían rutas seguras en el hiperespacio y cómo las naves evitarían chocar con asteroides u otras naves.

Además, la dilatación del tiempo prevista por la relatividad de Einstein podría hacer que los viajes a través del hiperespacio sean problemáticos para los personajes de Star Wars. Si viajar a velocidades cercanas a la luz en el hiperespacio resulta en una dilatación significativa del tiempo, los personajes podrían encontrarse con que han envejecido mucho más lentamente que sus amigos en la galaxia normal.

Star Wars es un ejemplo emocionante de cómo la ciencia ficción puede aprovechar conceptos científicos como la velocidad de la luz y la relatividad para crear un universo imaginario rico y cautivador. Aunque la hipervelocidad en Star Wars es una licencia creativa que desafía las leyes de la física tal como las conocemos, sigue siendo una fuente de inspiración para explorar y comprender los conceptos fundamentales relacionados con la luz y la velocidad en la ciencia real. En última instancia, Star Wars nos recuerda que la ciencia y la imaginación pueden coexistir de maneras sorprendentes y enriquecedoras.