Ayer por la tarde, el gobernador de Misiones Oscar Herrera Ahuad anunció la suspensión de las clases a partir de hoy durante quince días. Fue la segunda provincia en confirmar la interrupción del ciclo lectivo detrás de Jujuy, aunque en el caso misionero la medida se originó, en primer lugar, por el brote de dengue.
Misiones es la provincia más afectada por el dengue. Tienen 200 personas con casos confirmados y más de 4 mil en observación. En cambio, no registran positivos por coronavirus, aunque sí ya 18 misioneros permanecen bajo aislamiento voluntario.
La decisión de suspender las clases, en principio por dos semanas, trajo aparejada la inquietud en torno a cómo continuar con el proceso de enseñanza-aprendizaje. Según informaron fuentes oficiales, Misiones tiene pensado apostar por una plataforma virtual llamada Guacurarí para que los chicos no pierdan la rutina escolar y firmaron un convenio con Ticmas, que se encargará de ofrecer los contenidos que plantean los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAPs) en las distintas materias.
Ticmas es una plataforma que busca acompañar a estudiantes, docentes e instituciones educativas en la transformación digital. En la articulación con Misiones tendrá un rol central porque facilitará todo el contenido curricular de las asignaturas del secundario y EGB.
Los alumnos y docentes de Misiones ingresarán a la plataforma Guacurarí, que ya se usa hace cinco años en la provincia. Todas las escuelas tienen acceso, aunque su uso no es obligatorio para los docentes. Remite al concepto de flipped classroom o aula invertida. Es decir, un aprendizaje mixto que combina la enseñanza a distancia con el trabajo tradicional en el aula.

“Desde ayer se está trabajando para ampliarlo a todo el sistema educativo. La plataforma da la opción de que cada docente en la provincia pueda abrir un aula virtual, sumar a sus alumnos y ahí darles contenidos para que estudien: pueden cargar videos y audios con explicaciones de sus clases, chatear con ellos en línea, corregir y también armar foros”, detallaron a Infobae desde el ministerio de Educación provincial.
Según afirman, los docentes ya están familiarizados con la plataforma porque en los últimos años hubo capacitaciones. La gran diferencia es que ahora su uso pasa de ser optativo a obligatorio. Los maestros deberán, con el formato que crean conveniente, generar clases desde sus hogares ya que tampoco podrán usar las aulas para filmar los videos. Los únicos que tendrán que concurrir a los establecimientos son los directivos y el personal no docente.
“Estamos en una situación de emergencia. A veces esas situaciones son una oportunidad. En la provincia hace años estamos apostando por la innovación educativa. Fuimos trabajando en formación docente continua y desarrollo de materiales. A la plataforma se puede acceder desde computadores o celulares. Creemos que podemos dar una solución rápida, real y de impacto para que este período no se transforme en unas vacaciones” planteó el ministro de Educación Miguel Sedoff, que acompañó al gobernador en la conferencia explicativa.

Además de las acciones individuales, las autoridades educativas están subiendo materiales didácticos para que los docentes elijan y carguen aquello que consideran relevante en su aula virtual. “Del mismo modo, el canal estatal va a tener espacios donde se van a dar contenidos como comprensión lectora y específicos por niveles”, agregaron.
La solución que encontró Misiones llega en un contexto de estudio de posibles alternativas. Nicolás Trotta, ministro de Educación Nacional, anticipó que, más allá de que la intención por ahora es que continúen las clases, se están estudiando plataformas virtuales ante una eventual suspensión del ciclo lectivo.
“Nosotros venimos preparando, en caso de que en algún momento se suspendan las clases, herramientas pedagógicas de acompañamiento para que (los alumnos) puedan darle, en parte al menos, continuidad a todos los procesos de enseñanza y aprendizaje desde los hogares”, explicó.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
La teoría matemática que fue prohibida durante la última dictadura
En el llamado Proceso de Reorganización Nacional que inició en 1976, las ciencias matemáticas sufrieron la censura en relación a la enseñanza de los conjuntos y los diagramas de Venn

“Adolescencia” y la crianza (escasamente) poderosa
Mariana Maggio, directora de la Maestría y Carrera de Especialización en Tecnología Educativa de la UBA, comparte sus ideas a partir de la miniserie “Adolescencia”
Cuál es la forma correcta: ¿Quiénes son o quién son?, esto dice la RAE
Las erratas pueden dar la imagen de ser una persona poco preparada

Juan Luis Benítez: “Los estudiantes que eligen su carrera por vocación tienen menos problemas emocionales”
Las universidades ya no pueden centrarse solo en la formación académica, sino también en el desarrollo integral de los alumnos y en los problemas de salud mental, plantea el vicerrector de la Universidad de Granada, de visita en Buenos Aires

11 definiciones de Cristina Kirchner con críticas y propuestas para la educación pública
La expresidenta se refirió al “malestar” que viven las familias, docentes y alumnos con el sistema, en su exposición en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. “Tenemos que premiar en serio a los docentes que se esfuerzan”, sugirió
