La cotización blue del dólar cerró a $1.210 para la venta con una ganancia de diez pesos o 0,8%, tras haberse negociado a un máximo de $1.215 por la mañana. Así, el billete informal se consolidó como el más caro entre todos los segmentos, con una brecha cambiaria de 3,% respecto del dólar mayorista.
Los contratos de dólar fututo -en pesos atados a la evolución del tipo de cambio oficial- avanzaron de forma generalizada en un rango de 0,5% a 1,1%, según datos de la plataforma A3 Mercados. Las posturas para el cierre de junio volvieron a ser las más operadas y subieron 5,50 pesos o 0,5%, a 1.181 pesos.
El dólar al público cerró a $1.185 para la venta en el Banco Nación, con alza de cinco pesos o 0,4 por ciento. El Banco Central informó que en entidades financieras promedio $1.188,80 para la venta (suba de $8,61 o 0,7%) y $1.144,87 para la compra.
En una sesión de negocios con USD 464,5 millones operados en el el segmento de contado, el dólar mayorista ganó nueve pesos o 0,8%, a $1.171 para la venta.
Datos oficiales publicados hoy por el Banco Central (BCRA) muestran que en mayo la autoridad monetaria aumentó en más de USD 1.500 millones sus tenencias de futuros de dólar durante el mes de mayo. El dato, que pone las apuestas de la entidad conducida por Santiago Bausili en dirección a una baja de la divisa en el mercado oficial en casi USD 2.000 millones, muestra que el primer mes de operaciones sin cepo para personas físicas requirió de una celosa intervención oficial para mantener a raya el tipo de cambio.
El dólar minorista gana cinco pesos o 0,4%, a $1.185 para la venta en el Banco Nación. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras el billete de EEUU es negociado a $1.185,40 para la venta (suba de $5,21 o 0,4%) y $1.141,098 para la compra.
La recuperación económica, más puntualmente el consumo, no llega a todos y profundiza las desigualdades de la actualidad entre los distintos estratos sociales. Mientras los segmentos medio bajos y bajos se muestran más restrictivos y con dificultades para afrontar gastos básicos del hogar, los medio altos y altos expanden sus consumos en dólares.
El dólar continúa operando con debilidad en un mercado sin intervención oficial. La estabilización del dólar por debajo del punto medio de la banda de libre flotación dispuesta por el Gobierno hace poco más de dos meses es uno de los factores determinantes para moderar los precios en la Argentina, ahora debajo del 2% mensual por primera vez en cinco años.
El dólar en el mercado mayorista es operado con baja marginal de un pesos, a $1.161 para la venta. El tipo de cambio oficial registra una suba de 83 pesos o 7,7% desde la eliminación del control de cambios anunciada el 11 de abril.
La cotización blue del dólar gana 15 pesos o 1,2% este lunes, a $1.215 para la venta, en su precio más alto desde el 24 de abril. El dólar informal vuelve a posicionarse como el más elevado entre todos los segmentos del mercado.