
Mientras el mercado automotor argentino sigue recibiendo cada vez más autos de origen brasileño, el equilibrio de la balanza comercial debe cumplir con un número de exportaciones cada vez más alto también para mantener las cuotas que impone el Flex, el sistema que regula el acuerdo comercial entre los dos principales países del Mercosur.
En mayo, por primera vez en el año, las exportaciones totales de las fábricas argentinas de automóviles mejoraron en relación a las cifras de 2024. Sin embargo, esas mayores ventas no se dieron en relación al comercio con Brasil, que están 2.194 autos debajo, sino a otros países de la región, como América Central como un conjunto con un incremento de 1.656 unidades, y de países individualmente como Chile con un alza de 1.548 vehículos, Perú con 619, Venezuela con 561 y Paraguay con 514 autos exportados.
Sin embargo, el número que debe mirarse es Brasil, porque el 65,9% de las exportaciones van a ese mercado, que es también el principal proveedor para el consumo de vehículos importados locales.

El auto argentino más vendido en los primeros cinco meses del año fue la pick-up Toyota Hilux, de la que se vendieron 18.575 unidades entre enero y mayo. La referencia del segmento es la pick-up compacta Fiat Strada, de la que se registraron 51.225 unidades, mientras que la camioneta argentina es la más vendida de las de una tonelada, aunque ocupando el cuarto lugar absoluto entre los utilitarios. La referencia de Hilux a nivel interanual, de todos modos, es levemente mejor que la de 2024, cuando en cinco meses se habían vendido 18.394 unidades.
El segundo vehículo de producción nacional más vendido en Brasil en lo que va de 2025 es otra pick-up, la Ford Ranger, que ocupa el quinto puesto entre las camionetas y el segundo en la categoría de las medianas con chasis. El volumen de unidades entregadas este año a Brasil fue de 13.012 unidades, que supera ampliamente los números de 2024, cuando se habían exportado 9.741 camionetas y ocupaba el tercer puesto en el segmento detrás de la Chevrolet S-10.

Recién en tercer puesto aparece el mejor automóvil particular argentino, que entra en otra tabla, la de los sedanes, hatchback y SUV, así se segmentan en las estadísticas de la Federação Nacional da Distribuição de Veículos Automotores (Fenavrabe). Se trata del Fiat Cronos, fabricado en Ferreyra, Córdoba, pero que sin embargo ocupa el 23er puesto en la clasificación, y el 8vo lugar excluyendo a los SUV. El Cronos vendió 12.633 vehículos, lo que representa una baja en relación a 2024, cuando se habían exportado 13.363 unidades.
El cuarto vehículo argentino más vendido en Brasil es el primer SUV nacional, el Peugeot 2008 producido en la fábrica de Stellantis en Palomar, Buenos Aires. Este vehículo tuvo gran aceptación en el público brasileño en los primeros meses de 2024, desplazando al Peugeot 208, también argentino que perdió participación de mercado simultáneamente con la llegada del nuevo modelo.

En los primeros cinco meses de este año, el 2008 exportó a Brasil 5.751 unidades, pero ese valor no se puede comparar con el mismo período de 2024, porque el auto todavía no se fabricaba. En su lugar, el 208 tenía un volumen de ventas de 7.505 autos. Actualmente, el más pequeño modelos de la gama, y líder del mercado argentino, vendió 3.406 unidades este año, confirmando el cambio de tendencia.
El quinto modelo con mayores ventas en Brasil es otra pick-up, la Nissan Frontier, que totalizó 3.600 unidades exportadas entre enero y mayo, lo que implica una baja considerable de ventas, ya que el año pasado en el mismo período de tiempo se habían registrado 4.537 pick-ups.
Últimas Noticias
Cuánto cobra un casero en agosto 2025, tras el aumento por paritarias
El nuevo acuerdo paritario establece una suba en los haberes de quienes trabajan en casas particulares, impactando directamente en la liquidación mensual y el poder adquisitivo del sector

Una nueva fábrica de autos ofrece créditos en dólares para comprar vehículos 0 km para uso comercial
Ya son tres las marcas que ofrecen financiación para que clientes relacionados con el comercio exterior compren vehículos en moneda extranjera. Además, Toyota lanzó una línea para contribuyentes particulares

Semana financiera: la presión alcista sobre el dólar dominó la atención de los inversores
El desarme de LEFI inyectó liquidez al mercado y la divisa subió 2%, a un nuevo umbral en los 1.300 pesos. Las reservas del BCRA crecieron más de USD 1.300 millones y superaron los USD 40.000 millones. Leve suba de acciones y caída para los bonos, a la espera del resultado electoral

Crisis en el turismo: la ocupación hotelera no llega al 50% en las vacaciones de invierno
El sector registra niveles bajos de reserva para la temporada, con caída de empleo. La mayoría de los establecimientos aplica promociones y congela precios para reanimar la demanda

Los números contundentes de la crisis previsional: solo tres de cada diez jubilados aportaron los 30 años requeridos
La mayor parte ingresó a la Anses mediante moratorias, lo que profundiza la debilidad del sistema y complica el aumento de haberes. La relación entre aportantes y beneficiarios se ubica entre la más baja en tres décadas. Propuestas para un régimen sustentable
