
El costo de construir en el Gran Buenos Aires aumentó un 3,1% en mayo, según el Índice del Costo de la Construcción (ICC) que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El incremento fue impulsado principalmente por una suba del 5,9% en el capítulo Mano de Obra, que explicó la mayor parte del encarecimiento mensual.
De acuerdo al informe oficial, la variación interanual del índice alcanzó el 33,5%, mientras que el aumento acumulado en los primeros cinco meses de 2025 fue del 7,6%. Esto refleja una desaceleración importante respecto a los ritmos de inflación registrados durante 2023 y principios de 2024, aunque con una presión sostenida en el componente laboral.
Dentro de la estructura de costos, los materiales registraron una leve suba de apenas 0,5% en mayo, mientras que los gastos generales —que incluyen servicios y costos indirectos— se incrementaron un 2%. En este último caso se debe tener en cuenta que ese ítem incorpora los nuevos valores tarifarios que el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) aprobó en las tarifas eléctricas a partir del 1 de mayo a las distribuidoras Edenor y Edesur, en el marco de las revisiones tarifarias integrales de ambas empresas.
Entre los materiales, se destacaron los aumentos en muebles de madera para cocina (2,8%), piezas de carpintería (2,7%) y aberturas metálicas y rejas (2,7%). En cambio, bajaron los precios de pinturas y afines (-3,1%), aparatos de control eléctrico (-2,7%) y electrobombas (-1,7%).

En lo que respecta a la mano de obra, la suba fue particularmente fuerte en el caso de los trabajadores asalariados, con un alza del 7%, mientras que los subcontratos de mano de obra mostraron un incremento más moderado del 0,7%.
Al desglosar por ítem de obra, se observa que la albañilería fue el rubro con mayor aumento mensual (5,1%), seguido por estructura (4,2%), carpintería metálica y herrería (2,7%), carpintería de madera (2,6%) y movimiento de tierra (2,1%). También hubo subas en otros trabajos y gastos (2,6%), instalación sanitaria (1,4%) e instalación de gas (0,2%).
Por otro lado, se registraron bajas en instalación eléctrica (-0,8%), ascensores (-1,0%), vidrios (-0,3%) y pintura (-1,8%). La yesería, que incluye tanto materiales como mano de obra subcontratada, tuvo un leve aumento del 0,4%.
Por su parte, los servicios de alquiler mostraron variaciones moderadas, con incrementos de hasta 1,8% en el caso del alquiler de palas cargadoras.
La carrera con el IPC
Las cifras publicadas por el Indec reflejan una recomposición parcial de los salarios en el sector, pero también muestran una relativa estabilidad en los precios de los insumos materiales, en línea con la desaceleración inflacionaria general del país. En el balance total, el costo de construir aumentó por encima del nivel de inflación minorista mensual en mayo, pero se mantiene por debajo de la inflación acumulada, tanto en los primeros cinco meses de 2025 como en el acumulado del último año.
Los empresarios del sector siguen de cerca la “carrera” entre los precios de la construcción y el IPC general. El aumento en el costo de la construcción tiene implicancias concretas para desarrolladores, contratistas y particulares que proyectan obras nuevas o remodelaciones. Si bien la estabilidad en los precios de materiales ofrece cierto alivio, la presión en los costos laborales obliga a ajustar presupuestos y renegociar contratos en marcha.
Además, los datos muestran una dinámica variada entre los distintos rubros de obra. Por ejemplo, mientras los trabajos de albañilería y estructura muestran incrementos destacados, actividades más técnicas como instalaciones eléctricas o la colocación de ascensores presentan bajas. Esta disparidad puede responder tanto a factores de estacionalidad como a acuerdos puntuales de precios o ajustes en la demanda de determinados servicios.
Últimas Noticias
Jornada financiera: el dólar volvió a $1.300 y las reservas del Banco Central superaron los USD 40.000 millones
El dólar regresó a sus niveles más altos en bancos y en el mercado mayorista. Un crédito de CAF contribuyó al incremento de más de 500 millones en los activos de la entidad monetaria. El S&P Merval subió 0,4%

En el primer semestre se realizaron fusiones y adquisiciones de empresas por más de USD 4.000 millones
Algunos sectores mostraron señales de recuperación, tras varios años marcados por ajustes macroeconómicos y reorganización estratégica de las compañías

El Gobierno intervino la cooperativa “Lo de Néstor” que manejaba un bar en el Instituto Juan Domingo Perón
El Ministerio de Capital Humano informó que tomó la decisión tras reiterados incumplimientos legales y falta de rendición de cuentas sobre fondos públicos recibidos entre 2020 y 2023

Privatización de Aysa: permitirán cortar el agua por falta de pago y las tarifas aumentarán por inflación y nuevas obras
El Gobierno espera lanzar la licitación por el 51% de las acciones antes de que termine 2025 y adjudicarla en 2026. El remanente que le quede al Estado cotizará en la Bolsa a finales del año que viene. Los cambios en el marco regulatorio

El costo de la construcción en CABA aumentó por debajo de la inflación: a cuánto subió el m2 promedio
El principal factor del incremento fue la mano de obra, por encima de los materiales. En la comparación internanual, se registró una suba del 26%
