
YPF y Eni, principal energética italiana, firmarán este viernes en Roma, Italia, un convenio clave para avanzar en el desarrollo conjunto de la tercera fase del proyecto “Argentina LNG”, tal como había anticipado Infobae la semana pasada. Se trata de un acuerdo preliminar (conocido en inglés como head of agreement) que sienta las bases para lo que será la Decisión Final de Inversión, que tendría lugar antes de fin de año.
La iniciativa conjunta abarca la producción de gas natural en Vaca Muerta, el transporte, la licuefacción y la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) por USD 100.000 millones en un plazo de 20 años, según fuentes de la petrolera estatal. La intención en este caso es instalar en Río Negro dos unidades flotantes de gas natural licuado (GNL) de 6 millones de toneladas por año (MTPA) cada una.
La rúbrica estará a cargo del presidente de YPF, Horacio Marín, y del CEO de Eni, Claudio Descalzi, quienes habían oficializado a mediados de abril un Memorando de Entendimiento (MOU). Serán acompañados por el presidente Javier Milei, que estará presente como parte de la gira internacional que comenzó este jueves, tal como informó Casa Rosada, y por la primer ministra de Italia, Giorgia Meloni. Luego, habrá una comida privada.

El MOU, el principio de acuerdo y la Decisión Final de Inversión (FID, por su sigla en inglés) representan distintas etapas en una negociación de inversión. El MOU es un compromiso inicial y no vinculante que expresa la intención de avanzar en un proyecto; el Heads of Agreement es un paso intermedio que detalla los términos clave de lo que podría ser un futuro contrato, pero aún sin ser obligatorio; y la FID es la instancia decisiva, cuando la empresa aprueba formalmente la inversión y comienza la ejecución del proyecto. En YPF esperan que este último paso esté listo antes de que termine el año.
YPF lidera la concreción del proyecto Argentina LNG, que busca monetizar los recursos de gas de Vaca Muerta y convertir al país en un exportador energético confiable a nivel mundial, con el objetivo de generar exportaciones de GNL por 15.000 millones anuales para 2030. Contempla la instalación de seis barcos de licuefacción offshore en el Golfo San Matías, en la provincia de Río Negro.
Estos buques producirán aproximadamente 28 millones de toneladas por año (MTPA), lo que equivale a unos 141 millones de metros cúbicos diarios (m3/d) de gas natural y cerca del 100% de la producción local del fluido. La cantidad de buques es igual a la de la totalidad de plantas flotantes en operación a nivel global, según un informe de la Unión Internacional del Gas (IGU) de mediados de 2024.
El primer paso hacia la exportación de GNL desde Argentina se concretará en 2027 con el inicio de operaciones de la unidad flotante Hilli Episeyo. Este buque, provisto por la empresa noruega Golar y operado por Southern Energy, marcará el hito inicial del proyecto “Argentina LNG”.

El Gobierno además aprobó el ingreso de la primera fase del proyecto a los beneficios del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), con una promesa de inversión de USD 7.000 millones en los próximos 20 años.
El consorcio Southern Energy está integrado por Pan American Enery (30%), YPF (25%), Pampa Energía (20%), Harbour Energy (15%) y Golar LNG (10%). La unidad tiene una capacidad de producción de 2,45 MTPA, equivalente a 11,5 millones de m3/d de gas natural, y será el primer barco de licuefacción en operar en el Golfo San Matías. En paralelo a la activación de Southern Energy avanzará con la construcción de su propia unidad flotante "MKII", que complementará el proyecto en la fase inicial.
A partir de 2028, el proyecto dará un salto cualitativo con las fases Argentina LNG 2 y 3, que ampliarán la capacidad de producción a unos 22 MTPA adicionales. En la fase Argentina LNG 2 (2029-2030), YPF trabajará como socio estratégico con Shell y otros tres grandes actores internacionales, cuyas identidades aún no han sido reveladas. Esta fase se espera que implique una inversión de hasta USD 12.000 millones y la construcción de dos buques FLNG propios junto a otro gasoducto exclusivo.
Por otro lado, la fase Argentina LNG 3 se desarrollará entre 2028 y 2029, y añadirá otros 12 MTPA al proyecto. Es la que ahora dará un nuevo paso con la firma del principio de acuerdo con Eni.
Además del GNL, se sumará la creciente exportación de petróleo, lo que podría generar otros USD 15.000 millones anuales para 2023, un aporte de USD 30.000 millones al año si se suma el GNL, similar al del campo. Este incremento en las exportaciones abrirá una ventana clave para resolver el histórico déficit de dólares en la economía argentina.
Últimas Noticias
“Amenaza directa a las pyme y al empleo”: bolsas de comercio de todo el país rechazaron la reforma jubilatoria que aprobó el Senado
Doce entidades dijeron que la norma sancionada por la cámara alta “implica un golpe directo a uno de los instrumentos más eficientes y federales” con que cuentan las micro y pequeñas empresas del país

Cómo comprar un 0Km con tasa 0%: los préstamos que buscan reactivar las ventas de autos
Con financiamiento propio y cuotas en pesos, las automotrices renovaron sus planes para distintos modelos de autos y pick-ups. Aunque tienen cupos limitados, las promociones buscan impulsar la demanda en un mercado aún retraído

El precio del principal bien de exportación de la Argentina tocó su valor más bajo en los últimos 15 años
Se trata de la harina de soja, que llegó a USD 281 la tonelada, valor que no se registraba desde 2010. Para este año, las exportaciones netas del complejo sojero se estiman en USD 16.322 millones, el tercer menor valor desde entonces en términos reales. ¿La soja es peronista?

Con la inflación de junio, cómo quedarán desde el lunes las escalas de Ganancias y Monotributo
El Indec dará a conocer el índice del mes y del primer semestre, cuya aplicación determinará las nuevas escalas, cuotas de pago y tablas de deducciones

Semana financiera: subió el dólar y cayeron las acciones con un negativo trasfondo político
El dólar avanzó a $1.275 en el Banco Nación y el blue llegó a $1.300, máximo desde la salida del cepo. El S&P Merval cayó casi 5% en dólares tras el revés oficialista en el Congreso
