El optimismo para las acciones duró una rueda y media del mercado. Después del mediodía comenzó la baja junto a la suba del dólar. Solo los bonos soberanos se mantuvieron firmes y aparecieron como una buena alternativa para los inversores.
Que la Argentina va recuperando credibilidad no hay dudas. Pampa Argentina colocó ayer una Obligación Negociable por USD 340 millones al 8% y Banco Galicia emitirá otra por USD 300 millones.
Lo que está jugando en contra de las emisiones, a pesar de que las empresas se financian a tasas más bajas que la Nación, es el rendimiento de los bonos del Tesoro de EEUU que alcanzó a 4,48% a 10 años y a 5% a 30 años.
A favor de los bonos soberanos locales con ley extranjera juega una inminente suba de calificación por parte de las más importantes consultoras del mundo. Por eso ayer prolongaron sus alzas y avanzaron hasta 0,80%. El riesgo país se acerca cada vez más a los 600 puntos básicos, aunque JP Morgan no haya ajustado el cálculo del índice.
De hecho, los informes de los distintos analistas recomiendan tener más bonos en la cartera.
Por caso, Adcap Grupo Financiero señaló que “continuamos recomendando posicionamiento en Bonos soberanos, principalmente el Global 2035, ya que esperamos que el mercado se mantenga positivo. Esperamos un retorno del 23% hasta fin de año siguiendo la estabilización del apetito por riesgo global”.
Adcap aconseja “agregar riesgo mediante exposición cambiaria, ya que seguimos esperando presión sobre el dólar oficial en las próximas semanas debido a la estacionalidad, más medidas esperadas para el uso más amplio de billetes de dólar que aumentarían la oferta de dólares en el sistema y presionarían el tipo de cambio oficial más cerca de $1.000. En este contexto, mantenemos nuestra recomendación de bonos en moneda local, que deberían superar a los bonos en dólares en las próximas semanas”.
El grupo financiero se inclina además por los bonos Buenos Aires porque creen que, tras la victoria de Adorni, bajará el riesgo. Aconsejan “el BUENOS 2037A que debería superar al GLOBAL 2038 en nuestros 3 escenarios hasta en un 8%. Además, si el mercado visualiza un cambio político en 2027, podríamos considerar un escenario en el cual el spread se reduzca a 150 puntos básicos. En ese caso, incluso superaría al GLOBAL 2038 en un escenario en el que el Banco Central tenga dificultades para acumular reservas”.
El dólar se encamina hacia un sendero de bajas y podría llegar a los 1.000 pesos
Por su parte, Lucas Silva, Head Portfolio del Banco Ciudad, indicó que “los bonos Globales subieron más de 1% promedio en las dos primeras ruedas, mientras que el Merval avanzó 2,59%, siendo retornos alineados con las variaciones de los fondos Crecer renta dólares y Crecer acciones. Para resaltar, las primeras proyecciones ubican al dato de inflación de mayo entre 2% y 2,4%, desacelerando respecto al dato de abril (2,8%), nivel que sitúa a los fondos Crecer liquidez (TNA 29%), Crecer ahorro (TNA 30,5%) y Crecer renta plus (TIR 32,8%) como alternativas interesantes en pesos según el nivel de riesgo de cada inversor”.
En lo que coinciden es que las alternativas sobresalientes para invertir son bonos soberanos, bonos provinciales y fondos de inversión en pesos. El dólar se encamina hacia un sendero de bajas y podría llegar a los 1.000 pesos.
La Bolsa, por caso, demostró que es un terreno poco firme y que no puede sostener las alzas. Ayer, el S&P Merval de las acciones líderes perdió 0,12% con un retroceso generalizado las acciones de los bancos.
Los ADR -certificados de tenencia de acciones argentinas que cotizan en las Bolsas de Nueva York- tuvieron una rueda mixta porque el contado con liquidación (CCL), que es el dólar que rige sus precios en pesos, subió $9,12 (0,8%) a $1.171,71. Los mejores rendimientos fueron los de Loma Negra (+3,6%), Central Puerto (+3,3%) y Edenor (+2,7%).
En el mercado cambiario, el MEP con muchos altibajos siempre tendió al alza y la ganancia pudo haber sido mayor de no haber sido porque una orden fuerte de venta sobre el final recortó sus ganancias al cerrar a $1.153 pesos, después de tocar un máximo de $1.155. La brecha quedó en 1%. El “blue” subió $10 a $1.175.
Según el informe de la consultora F2, de Andrés Reschini, “el volumen de operaciones concretadas en el Mercado Libre de Cambios (MLC) se mantuvo en línea con el de la rueda anterior habiendo registrado un monto de negocios que asciende a los USD 401 millones y hace que la media móvil en 5 ruedas continúe descendiendo”.
Sobre el mercado de futuros, afirmó que “puede destacarse el hecho de que en esta rueda la posición que vence a fin de diciembre no fue la de mayor variación en el interés abierto, sino que esta vez fueron junio y julio las que más aportaron en ese sentido”.
Los bonos en pesos, se mantuvieron estables y las tasas quedaron sin cambios, con rendimientos de entre 2,38% para los más cortos, de 2,40% para los de mediano plazo y 2,28% para los más largos.
En el after hours los tres principales índices de las Bolsas de nueva York mostraban leves rojos, mientras el oro subía 0,60% junto al petróleo que podría tener una rueda interesante porque estaba 1% arriba a USD 66,35 por barril. Trigo, maíz y soja, estaban en territorio negativo.
El mercado parece haber tomado conciencia que los anuncios de negociaciones de Donald Trump sobre aranceles, que entusiasmaron al principio, todavía no están a la vista y que aún en la mejor negociación van a impactar negativamente en la economía.
La aparición de fondos del exterior en el mercado de bonos, augura una buena rueda para hoy. La toma de ganancias en la Bolsa, despertó algunas dudas porque ese mercado está muy influido por Estados Unidos.
Últimas Noticias
Las expensas subieron 60% en el último año en CABA y casi se duplicaron en el resto del país
En mayo, el valor promedio en la Ciudad superó los 250.000 pesos. Personal, mantenimiento y servicios públicos explican la mayor parte del gasto en los consorcios

Boom de crédito bancario: los préstamos alcanzaron su mayor nivel en siete años
El financiamiento a hogares y empresas muestra un marcado crecimiento, comparado con los depósitos, tras la eliminación de los pasivos remunerados del BCRA. En la industria y la construcción surgen expectativas positivas de acceso a nuevas líneas

La definición de Broda sobre el dólar: “El precio de hoy es el que debería tener cuando Argentina haga las reformas que aún no inició”
El reconocido consultor resumió así una dificultad de la actual política económica. Efectos sobre actividad y empleo y expectativas por el “día después” de las elecciones

Si el riesgo país cae, la ganancia de los bonos del Tesoro argentino podría ser de hasta 36% en dólares
Un informe privado destacó que las inversiones en pesos son bastante seguras en un escenario de baja de la inflación y en bonos en dólares ofrecen rendimientos muy altos, pero de mayor riesgo

Semana financiera: las noticias económicas positivas no bastaron para dar impulso a bonos y acciones
La batería de medidas para sumar reservas y el descenso de la inflación sostuvieron a las cotizaciones. Pero el contexto internacional le puso freno a la recuperación
