
Las acciones argentinas negociaron con mucha volatilidad este jueves y, luego de marcar un ascenso al promediar la sesión, concluyeron en baja, para interrumpir una serie ganadora de cinco sesiones operativas.
Al cierre el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cedió 0,1%, en los 2.298.473 puntos, después de haber acumulado una mejora de 11,7% a lo largo de cinco ruedasoperativas desde el jueves 8 inclusive.
Mientras que los indicadores de Wall Street terminaron mixtos, con una caída de 0,2% en el panel tecnológico Nasdaq y una suba de 0,7% en el Dow Jones de Industriales, entre los ADR y acciones de compañías argentinas terminaron con mayoría de bajas, lideradas por Banco Francés (-3,7%).

El mercado doméstico operó con tomas de utilidades cortas, en momentos en que se aguarda el anuncio de medidas fiscales que apuntan a que los ahorristas utilicen sus dólares atesorados sin declarar.
Las medidas, que buscan una “dolarización endógena” de la economía, apuntan a flexibilizar controles y alentar la circulación de dólares en el mercado, comentaron analistas a Reuters.
“El Gobierno anunciará medidas para permitir la monetización de la economía en dólares”, dijo José María Segura, economista de PwC Argentina. “Es decir, favorecer que los montos atesorados por los argentinos puedan reinsertarse en el circuito formal de la economía sin costo”, señaló.
Recientemente el ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que el Gobierno alentará a que los argentinos utilicen sus dólares ahorrados y en su mayoría no declarados estimados en unos 200.000 millones de dólares, para respaldar la actividad económica. El anuncio se espera, un día después de que se diera a conocer el dato de inflación de abril de un 2,8%, por debajo de las estimaciones de especialistas.
“Somos optimistas respecto al proceso desinflacionario y a la gradual reducción de las tasas de interés de la economía”, señaló Delphos Investment.
“En consonancia con ello, para quienes estén dispuestos a asumir riesgo cambiario vemos con buenos ojos los bonos en pesos, respaldados por la estabilidad cambiaria y una caída gradual en las tasas”, estimó.
“Con el índice S&P Merval ya coqueteando los 2.000 puntos medido en dólares, se podría abrir espacio a una etapa de mayor selectividad dado que la ‘micro’ empezaría a pesar más en las decisiones”, subrayó el economista Gustavo Ber.
Los bonos en dólares -Bonares y Globales- finalizaron con alza de 0,2% en promedio.
Precisiones de la Fed
Las bolsas de Nueva York se inclinaron por las pérdidas después de que el presidente de la Fed (Reserva Federal), Jerome Powell, dijo que Estados Unidos podría estar entrando en un período de shocks de oferta más frecuentes e inflación volátil, lo que justifica prácticas de comunicación más transparentes por parte del banco central.
Los comentarios se produjeron en un discurso en el que Powell efectuó una revisión de cinco años del marco de política monetaria del banco central norteamericano.
“Una cuestión crucial es cómo fomentar una comprensión más amplia de la incertidumbre que enfrenta la economía en general”, dijo Powell en su discurso en Washington DC, donde predijo que “podríamos estar entrando en un período de shocks de oferta más frecuentes y potencialmente más persistentes”. Esto, comentó, será un “desafío difícil para la economía y para los bancos centrales”.
Powell expresó que las tasas de interés más altas ajustadas a la inflación podrían reflejar la posibilidad de que la inflación sea más volátil en el futuro que en el período entre crisis de la década de 2010.
En períodos con shocks más grandes, más frecuentes o más dispares, una comunicación eficaz requiere que transmitamos la incertidumbre que rodea nuestra comprensión de la economía y las perspectivas. Examinaremos maneras de mejorar en ese aspecto a medida que avancemos.
Señaló que si bien la tasa de política monetaria de referencia de la Reserva Federal está actualmente muy por encima de cero (actualmente en el rango de 4,25% a 4,5%) en las últimas décadas, la Reserva Federal ha reducido la tasa en alrededor de 500 puntos básicos cuando la economía está en recesión.
Powell enfatizó la necesidad crítica de mantener las expectativas de inflación en el 2%, lo que también ha sido un sello distintivo de evaluaciones anteriores.
Últimas Noticias
En medio de la tensión entre las provincias y Nación por los recursos, Córdoba va a Wall Street a buscar USD 800 millones
Será la primera emisión del sector público en el mercado internacional desde 2018. El anuncio fue realizado ante inversores a pesar del riesgo país por encima de los 700 puntos

Por qué la estrategia de reservas del Gobierno está apuntalando la cotización de los bonos en dólares
Los activos del Banco Central superaron los USD 40.000 millones con las recientes colocaciones del Bonte 2030, un máximo en dos años. La dinámica le dio sustento a los títulos de deuda

El RIGI llegó a los municipios: Tres de Febrero estrenó el primero y recibió un fuerte aval de Caputo
El ministro de Economía se reunió con el intendente del distrito luego de la aprobación de una serie de beneficios fiscales para atraer empresas

Boom de créditos: casi la mitad de los autos 0 km de 2025 se vendieron con financiación
El fenómeno crece mes a mes. Mayo fue el mejor período después de enero y alcanzó el 48,2% del total de vehículos patentados en Argentina

Vaca Muerta: por primera vez YPF usó fibra óptica descartable para monitorear fracturas
La empresa implementó esta innovación técnica durante múltiples intervenciones en pozos no convencionales sin alterar los tiempos de operación ni provocar incidentes
