
El costo de los medicamentos en la Argentina creció un 88,8% entre diciembre de 2023 y enero de 2025 (13 meses), según un informe de la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa) basado en datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Durante el mismo período, la inflación general llegó al 122,6%, lo que marcó una diferencia de 33,8 puntos porcentuales.
En enero de 2025, los medicamentos subieron un 1,6%, mientras que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un avance del 2,2% el Indec. Esto significó una diferencia de 0,6 puntos porcentuales respecto de la inflación mensual. En la comparación interanual, el sector farmacéutico también mostró un incremento inferior al de las jubilaciones, que aumentaron un 109% en 2024.
El comunicado de Cilfa destacó que los medicamentos fueron el segundo rubro con menor ajuste de precios en los últimos trece meses. Desde la entidad aseguraron que la industria acompañó el proceso de desaceleración inflacionaria y que los precios reflejaron una tendencia alineada con la situación macroeconómica.

Por otro lado, la viceministra de Salud de la Nación, Cecilia Loccisano, utilizó su cuenta de X (ex Twitter) para subrayar que el costo de los medicamentos creció menos que la inflación. En su mensaje, enfatizó que “los números no mienten” y recordó que, desde enero de 2024 hasta la actualidad, los precios de los productos farmacéuticos aumentaron 26,9 puntos porcentuales menos que la inflación.
Existe una sutil diferencia entre los números de Cilfa y los aportados por la cartera de Salud, que remarcó que los precios de los medicamentos subieron 1,4% en enero -en lugar de 1,6%-. Al respecto, desde la cámara aclararon que ellos toman para el análisis el apartado de medicamentos del IPC del GBA.
La evolución de los precios en 2024
Durante 2024, los precios de los medicamentos se ajustaron por debajo del índice general de inflación. De acuerdo con Cilfa, la diferencia entre el sector farmacéutico y el IPC alcanzó los 32 puntos porcentuales al cierre del año.
Este comportamiento se explicó, en parte, por la política de acuerdos con el Gobierno, que incluyó negociaciones con laboratorios y droguerías para moderar el ritmo de ajuste. A lo largo del año, el Ministerio de Salud trabajó en distintas estrategias para garantizar el acceso a los medicamentos y evitar aumentos descontrolados.
Otro factor que influyó fue el impacto de la recesión económica en la demanda de productos farmacéuticos. Con una caída en el consumo general, las farmacias y laboratorios enfrentaron menores volúmenes de venta, lo que contribuyó a mantener los precios dentro de un rango de ajuste más moderado.
A pesar de la contención en los aumentos, distintos sectores advirtieron sobre dificultades en el acceso a ciertos productos. Algunas entidades del ámbito sanitario mencionaron problemas en la provisión de insumos y ajustes en la cobertura de obras sociales y prepagas, que afectaron la compra de medicamentos por parte de los afiliados.
El impacto de la inflación en enero de 2025
El INDEC informó que la inflación de enero fue del 2,2%, la más baja desde la llegada del nuevo gobierno. En ese contexto, los precios de los medicamentos subieron un 1,6%, lo que reforzó la tendencia de desaceleración observada en 2024.

Desde Cilfa remarcaron que el comportamiento del sector farmacéutico ayudó a reducir los niveles generales de inflación. También destacaron que los medicamentos aumentaron menos que las jubilaciones, que en enero subieron un 1,9%.
En contraste con la visión de la industria, algunos economistas señalaron que el ajuste en los precios de los medicamentos no necesariamente implica una mejora en el poder adquisitivo de la población. La caída del consumo y la reducción del gasto en salud siguen siendo factores clave en la evolución del sector.
Mientras tanto, el Gobierno continúa analizando medidas para mantener la estabilidad de precios en este mercado. Funcionarios del área de Salud y Economía siguen en conversaciones con laboratorios para evaluar la evolución de costos y garantizar el acceso a los medicamentos esenciales.
Perspectivas para los próximos meses
El desempeño del sector farmacéutico seguirá de cerca la evolución del índice de precios y las decisiones de política económica. La industria enfrenta el desafío de equilibrar costos de producción y accesibilidad, en un contexto donde el poder adquisitivo aún no muestra signos de recuperación sostenida.
Por otro lado, la dinámica de precios en el primer trimestre de 2025 dependerá en gran medida de la evolución de la inflación y de eventuales cambios en la regulación del sector. La posibilidad de ajustes en la política de subsidios y en la cobertura de medicamentos podría influir en la evolución de los precios en los próximos meses.
La incertidumbre sobre el rumbo de la economía y el nivel de consumo seguirá marcando la evolución del sector farmacéutico. En este escenario, los laboratorios, farmacias y consumidores monitorearán de cerca la evolución de los precios y la disponibilidad de productos.
Últimas Noticias
YPF y CGC se asociaron para producir en una de las áreas de Vaca Muerta
La petrolera de Corporación América, el holding que comanda Eduardo Eurnekian, ingresa en el área de Aguada del Chañar, marcando un paso significativo en su incursión en el yacimiento de hidrocarburos shale neuquino

Las ventas de los supermercados empezaron el año con un repunte del 4,2%
El ticket promedio de enero fue de $26.691, lo que representó un aumento por encima de la inflación. Los autoservicios mayoristas sufrieron una caída del 10,5% en términos reales

Jornada financiera: la Bolsa subió 3% al trascender el monto que podría aportar el nuevo préstamo del FMI
El S&P Merval avanzó a los 2.433.538 puntos y los ADR en Wall Street subieron hasta 5%. Los bonos cerraron estables, con un riesgo país en los 769 puntos. El dólar libre ganó 15 pesos a $1.280 y el BCRA vendió 196 millones en el mercado

El Gobierno suspendió de manera preventiva la compra de Telefónica por parte de Telecom
Según un comunicado de Presidencia, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia determinó que la fusión “incrementaría en forma significativa su participación en el mercado”

La Ruta del Mercosur volverá a manos del Estado y no habrá cobro de peajes hasta que sea privatizada nuevamente
Vialidad Nacional la gestionará a partir del 9 de abril y avanzará con un relevamiento del estado de situación de los caminos. Luego será licitado el Corredor 18, que incluye las Rutas Nacionales 12 y 14 y el Puente Rosario-Victoria
