La polémica por las tasas municipales llegó a la Justicia: tres supermercados reaccionaron ante la fuerte suba en Lanús

El intendente de esa jurisdicción, Julián Álvarez, subió la Tasa de Seguridad e Higiene (TSH) a comienzos de septiembre de 2,3% a 6% para las grandes cadenas. Afecta a Coto, Changomás y Vea, los cuales habían trasladado este incremento a los consumidores. Los argumentos legales de las demandas

Guardar
Estos fueron los carteles que
Estos fueron los carteles que las tres cadenas expusieron en sus sucursales en Lanús para mostrarle a los consumidores que los precios subían debido a una decisión municipal

A tres meses y medio de la decisión adoptada por la Municipalidad de Lanús de casi triplicar la Tasa de Seguridad e Higiene (TSH) para los hipermercados, las tres cadenas radicadas en la localidad y afectadas por este fuerte incremento decidieron finalmente iniciar acciones legales, según confiaron varias fuentes al tanto del tema.

Se trata de Changomás, Coto y VEA. En los tres casos, ya habían comunicado a sus clientes que los precios se encarecerían 3,3% debido a raíz de la decisión de ese municipio de subir la TSH, pero se tomaron estos últimos tres meses para analizar con detenimiento, con el grupo de asesores legales, cuáles serían los mejores argumentos para recurrir a la Justicia por este tema. Finalmente, esta semana se presentaron las tres cadenas, con dos reclamos en dos de los casos.

Por un lado, fueron por la vía administrativa apelando a la figura jurídica de la repetición. Se recurre a ella cuando el objetivo es reclamar por un pago hecho de manera indebido. En este caso, las tres cadenas le reclamaron al municipio por la “improcedencia” de este cobro y le pidieron la devolución. A partir de ahora, deben transcurrir los cerca de 60 días hábiles para que la jurisdicción conteste este reclamo o directamente no lo haga y las empresas puedan ir directamente a la Justicia, ante el silencio de la administración.

En paralelo, sólo dos de las empresas (Coto y VEA, de Cencosud) avanzaron con otro proceso directamente en el fuero administrativo federal, donde se le pidió a la Justicia que deje sin efecto la medida, ya que “el aumento de la tasa no corresponde porque es abusiva”, dijo una de las fuentes consultadas. En una de las dos presentaciones, se le pidió además que se dicte una medida cautelar hasta que se resuelva el conflicto de fondo.

Los argumentos de las demandas

  • Criterio de razonabilidad: es un principio jurídico que se utiliza para determinar si un acto de autoridad es legítimo. En este caso, las cadenas de supermercados plantearon que no hay razonabilidad entre el porcentaje de tasa que se les está cobrando (6%) y el servicio que se les brinda. El planteo es que el aumento fue desproporcionado y no condice con lo que se cobra en el promedio de los municipios bonaerenses.
  • Cláusula de comercio: es una atribución que se le otorga al Congreso y que le permite regular el comercio entre las provincias y con las naciones extranjeras. Esta cláusula tiene como objetivo evitar que los estados provinciales entorpezcan las actividades económicas interjurisdiccionales. Esto podría perjudicar el funcionamiento regular del sistema federal y la unidad. Una tasa de seguridad e higiene de 6%, muy por encima del resto de las jurisdicciones entorpece esa actividad.
  • Principio de igualdad: como la decisión del intendente de Lanús, Julián Álvarez, fue incrementar la TSH a los hipermercados pero a la vez eximirle de pagarla a unos 500 almacenes barriales de la localidad, las cadenas apelan a este principio que el Municipio está violando, según las fuentes.
  • Doctrina de los instrumentos federales de Gobierno: lo que plantea es que no debería existir ningún distrito que tome políticas que vayan en contra de decisiones del gobierno nacional. El argumento de Cencosud, en este caso, es que el Gobierno está implementando una serie de políticas para bajar la inflación y aparece un distrito que con un fuerte incremento en la TSH produce un incremento de precios por otro lado. Es decir, esta decisión atenta contra una política federal de gobierno.
  • Inclusión de la provincia de Buenos Aires en la demanda, ya que si bien la Constitución le reconoce a los municipios el estatuto jurídico, una de las cadenas suma a la provincia como demandada porque si debe regular qué puede hacer y qué no cada municipio, debe hacerse responsable” por los actos.
En los tickets que ofrecen
En los tickets que ofrecen las tres cadenas afectadas de Lanús queda expresamente informado que se realiza un recargo de 3% por el aumento de la TSH dispuesto por el Municipio

“Estimados clientes: en virtud al aumento de la Tasa de Seguridad e Higiene de la Municipalidad de Lanús, los precios de este local reflejan ese incremento del 3,3%”, dice el cartel de Changomás. Los de Vea, de Cencosud, y Coto, son similares, con la diferencia de que agregan que se ven forzados/obligados a aplicar esos aumentos. Los aumentos se aplicaron en las cinco sucursales que tienen las cadenas en Lanús (1 de Changomás, 2 de Coto y 2 de Vea).

En esa oportunidad, el ministro de Economía, Luis Caputo, se hizo eco de lo ocurrido en el municipio y expresó: “Los vecinos de Lanús, padeciendo la inoperancia de su intendente, pagan precios más altos que en otros municipios. Bien los supermercados explicitando que la suba de precios es sólo en Lanús”.

Guardar