Según las consultoras que releva el Banco Central, el 2024 cerrará con una inflación del 118,8%

Las expectativas inflacionarias siguen cediendo en Argentina. Para todo el 2025 se anticipa un IPC 90,7 puntos porcentuales menor

Guardar
El pronóstico de inflación anual
El pronóstico de inflación anual de este mes es más generoso que el de la edición anterior del estudio, cuando los expertos hablaban de un IPC del 120% (REUTERS/Agustin Marcarian)

En el undécimo relevamiento del año, quienes participaron del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) estimaron una inflación mensual del 2,8% para noviembre. Esto implica una baja de 0,1 puntos porcentuales respecto al REM anterior, pero predice una leve aceleración de las subas de precios. Cabe recordar, que en octubre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) avanzó un 2,7%.

Por otro lado, los analistas consultados por el BCRA estimaron que el 2024 cerrará con una inflación del 118,8 por ciento. Se trata de un pronóstico más generoso que el de la edición anterior del estudio, cuando los expertos hablaban de un IPC anual del 120%.

En relación a los meses posteriores, el REM anticipa una inflación del 2,9% en diciembre y luego una baja al 2,7% en enero, a 2,4% en febrero, a 2,5% en marzo, a 2,3% en abril y a 2,1% en mayo, lo que demuestra una expectativa de desaceleración del ritmo de aumento de precios. De hecho, los expertos estiman que en 2025 la inflación avanzará un 28,1%, es decir, 90,7 puntos porcentuales menos que lo pronosticado para 2024.

Cómo seguirá el dólar

Otras de las variables económicas que sin duda despiertan el interés de los argentinos es la evolución del tipo de cambio. En este caso, los resultados demuestran que los analistas creen en la promesa del Gobierno de mantener un crawling peg a un ritmo del 2% mensual.

En detalle, se espera que el tipo de cambio mayorista avance a $1.021 en diciembre y luego evolucione de forma sostenida hasta $1.122 en el mes de mayo.

Un dato llamativo, es que para los próximos doce meses se espera un avance del dólar de $215,50 respecto a la cotización actual de la versión mayorista ($1.013,50), lo que implica un aumento del tipo de cambio de 21,2%. Esto es $16,1 menos que en el REM anterior e implica un ritmo de incremento del dólar inferior a la inflación proyectada para ese período.

Actividad económica

En el relevamiento de noviembre, el conjunto de analistas del REM proyectó para 2024 un nivel del Producto Interno Bruto (PIB) real 3% inferior al promedio de 2023 (0,6 p.p. menos de caída respecto del REM previo).

“La caída se habría concentrado en el primer semestre ya que, de acuerdo con las estimaciones recibidas, el nivel de actividad comenzó a recuperarse en el tercer trimestre del año con una suba de 3,4% s.e. respecto al trimestre anterior.)”, explicaron desde el Banco Central.

Para el cuarto trimestre del año, se espera una mejora trimestral sin estacionalidad del 0,6% en el PBI y para el primer trimestre del año próximo se proyecta un repunte económico del 1%. En tanto, para 2025 en su totalidad, el conjunto de participantes del REM estimó un crecimiento promedio de 4,2% i.a. (+0,6 p.p. respecto del REM anterior).

Tasa de interés

Los pronósticos de los expertos anticipan una reducción de la tasa de interés para los próximos meses. Como referencia, el BCRA toma la tasa Badlar, que resulta del promedio ponderado por monto, correspondiente a depósitos a plazo fijo de 30 a 35 días de plazo de más de un millón de pesos.

De acuerdo con la proyección de los especialistas, la tasa nominal anual descenderá de forma leve, pero constante a lo largo de los próximos doce meses. Se espera que esté en 35,84% en diciembre de este año y llegue a 25,53% a finales de 2025.

Evolución esperada de la tasa
Evolución esperada de la tasa Badlar

En todos los casos se observa una reducción de al menos cuatro puntos porcentuales con lo que había sido pronosticado por los expertos en el Relevamiento de Expectativas de Mercado anterior.

Desocupación

Fuera de lo estrictamente financiero, el BCRA releva las expectativas de economistas, consultoras e instituciones sobre algunos temas económicos claves, como es el caso de la desocupación.

En esta oportunidad, no se perciben mejores en relación a los REM anteriores. Los especialistas esperan que el desempleo se ubique en 8% en el cuarto trimestre del año y tenga una leve mejor de 0,2 puntos porcentuales en los primeros tres meses del 2025.

Dicho de otra forma, no se espera una recuperación de los puestos de trabajo acorde al esperado repunte de la actividad económica, pero tampoco se anticipa una nueva ola de despidos a futuro.

Guardar

Últimas Noticias

Tras los casos de impagos en el agro, una empresa anunció que no puede pagar y otra que recomprará parte de su deuda

Surcos debía abonar otro vencimiento pero se encuentra inhibida tras una denuncia del Gobierno. Los Grobo y Agrofina buscan una solución con sus acreedores. Rizobacter comunicó que cancelará 2,1 millones de dólares de obligaciones negociables

Tras los casos de impagos

Temor por cortes de luz: el Gobierno se prepara para un consumo récord de energía ante la primera ola de calor de 2025

Cammesa anticipó que este jueves podría superarse el último pico de demanda de electricidad. La Secretaría de Energía acelera las reuniones con el sector para avanzar en su plan de contingencia

Temor por cortes de luz:

“¿Dónde se denuncia?”: la reacción de turistas españolas ante los precios de la ropa en la Argentina

En un local de una reconocida marca de indumentaria internacional, turistas quedaron en shock al ver que los valores de las prendas llegaban a triplicar los de España

“¿Dónde se denuncia?”: la reacción

Caputo volvió a cargar contra los intendentes por las tasas municipales: “Obstaculizan la baja de la inflación”

El Ministro de Economía y el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, coincidieron en la necesidad de reducir o derogar tasas, que consideran se trasladan a precios y afectan el proceso de desaceleración inflacionaria

Caputo volvió a cargar contra

Mercados: las acciones argentinas cayeron hasta 8% en Wall Street y el riesgo país se volvió a acercar a los 600 puntos

El S&P Merval perdió 5,4%, a 2.655.179 puntos y se alejó de sus recientes máximos. Los bonos soberanos restaron 1%, como respuesta a la suba de los bonos del Tesoro de EEUU y los indicadores negativos en Nueva York

Mercados: las acciones argentinas cayeron