En el mercado de capitales en Argentina se prepara para introducir una serie de novedades que podrían transformar el acceso de los inversores locales a activos internacionales.
Según fuentes del sector, la Comisión Nacional de Valores (CNV) se encuentra en la etapa final para aprobar nuevos Cedears (Certificados de Depósito Argentinos) que permitirán acceder a ETFs que replicarán Bitcoin, Ether, oro, un índice emergente y un índice inverso abarcativo. Estos instrumentos, que ya completaron la mayor parte de los trámites regulatorios, estarían listos para ser lanzados al mercado en el corto plazo.
Los primeros Cedears de ETFs seleccionados priorizan activos de alta liquidez y fuerte demanda.
Bitcoin y Ethereum encabezan esta lista, impulsados por el interés sostenido en los criptoactivos, mientras que el ETF vinculado al oro representa una opción atractiva para quienes buscan resguardarse en activos tangibles.

Además, el índice emergente y el índice inverso abren nuevas oportunidades de diversificación para los inversores locales que buscan opciones más sofisticadas.
Una regulación que sigue tendencias globales
La decisión de la CNV de habilitar esta nueva serie de productos responde a una tendencia global de diversificación del mercado de capitales.
La reciente resolución normativa permite que los fondos comunes de inversión (FCI) argentinos puedan acceder a ETFs que replican índices pasivos, activos digitales y materias primas. La idea es modernizar el mercado local, alineándolo con las prácticas de los grandes centros financieros como Wall Street.

No obstante, este cambio no fue sencillo. Según fuentes consultadas por Infobae, la norma surgió tras largas negociaciones entre la CNV, administradores de fondos comunes de inversión y representantes de la industria de los Cedears.
Los administradores locales expresaron que su preocupación de que el acceso a productos internacionales pudiera intensificar la competencia, impactando en costos y rendimientos.
Fondos pasivos versus fondos administrados
El principal punto de fricción fue el temor a la competencia que representan los ETFs gestionados activamente, como los populares fondos de Ark Investments liderados por Cathie Wood.
A diferencia de los ETFs pasivos que replican índices como el S&P 500 o el Nasdaq Composite, los fondos administrados realizan ajustes activos en sus carteras, convirtiéndose en competidores directos para los FCI argentinos de gestión activa.
Para resolver este dilema, la CNV decidió limitar los Cedears de ETFs en Argentina a fondos pasivos, reservando los ETFs administrados solo para los FCI locales destinados a inversores calificados. Con esta medida, se busca proteger a los administradores de fondos locales, al tiempo que se amplía la oferta de instrumentos para los inversores.
En paralelo, el Gobierno tomó una decisión estratégica al no incluir índices de renta fija en esta nueva normativa.
Según fuentes del sector, la administración de Luis Caputo pretende evitarque estos instrumentos desvíen fondos de los bonos soberanos argentinos en un momento en que es crucial reducir el riesgo país. Actualmente, el mercado de deuda depende casi exclusivamente de inversores locales, por lo que introducir ETFs de renta fija podría comprometer esa estabilidad.
El ministro de Economía Caputo subrayó que cualquier debilitamiento en la demanda de deuda soberana impactaría negativamente en el costo de financiamiento.
Por ello, la normativa aprobada se limita a ETFs centrados en renta variable, materias primas y cripto activos, excluyendo aquellos que podrían competir directamente con los títulos públicos argentinos.
Expectativas de mercado y la postura del BCRA
Mientras tanto, la industria cripto local observa de cerca los próximos movimientos del Banco Central. Durante la administración anterior, se impusieron restricciones que impiden a los bancos y billeteras digitales operar con criptoactivos. Sin embargo, la reciente flexibilización de la CNV podría presionar al ente regulador para que revierta estas medidas en el futuro cercano.

En el mercado internacional, los ETFs de Bitcoin han demostrado un fuerte apetito entre los inversores. Un ejemplo es el iShares Bitcoin Trust de BlackRock, que alcanzó un volumen de $40.000 millones en un tiempo récord.
El lanzamiento de Cedears de ETFs cripto en Argentina podría alinear al país con estas tendencias y atraer un flujo significativo de capital hacia el mercado local.
Perspectivas: más allá de los criptoactivos
El plan no se limita únicamente a los criptoactivos. Fuentes del sector adelantaron que, una vez que los ETFs de Bitcoin se establezcan en el mercado, el siguiente paso sería traer fondos basados en materias primas estratégicas como soja, litio y cobre.
Además, se evalúa la incorporación de ETFs vinculados a metales preciosos, liderados por el ETF de oro (GLD), lo que ampliaría aún más las opciones de inversión disponibles en la Bolsa porteña.
Últimas Noticias
Algunas luces para la justicia y para los justiciables
A partir del 4 de agosto comienza a regir en el ámbito de CABA el nuevo Código Procesal Penal Federal (CPPF)

Licitación clave: Caputo pone a prueba al mercado con la inclusión de bonos atados al valor del dólar
Hoy se conocerá el resultado de la subasta de deuda en pesos en la que el ministerio de Economía incluyó títulos “dollar linked”, cuya demanda será clave para evaluar el humor de los inversores

La industria automotriz espera una fuerte recuperación de las ventas de 0 kilómetro en marzo
Aunque quedan cuatro días hábiles para cerrar el primer trimestre de 2025, las cifras preliminares muestran que se podrían superar las 45.000 unidades, un 75% más que en marzo de 2024. La influencia de falta de patentes y de la brecha del dólar

Jubilaciones: qué reciben en los demás países de América Latina quienes no completaron sus años de aportes
Millones de adultos mayores de la región enfrentan dificultades para acceder a una jubilación. Cuáles son las soluciones elegidas por los distintos gobiernos

Cuánto hay que pagar hoy para alquilar en Buenos Aires: los 5 barrios más caros y los más baratos de la ciudad
La derogación de la Ley de Alquileres y el crecimiento de la oferta moderaron los incrementos en los precios. Las unidades de dos y tres ambientes lideran la demanda y los valores aumentan por debajo de la inflación
