
Tras la disparada de precios de diciembre, los especialistas consultados por el Banco Central en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) estimaron que la inflación llegará al 227% en 2024. La proyección, que surge de una encuesta realizada entre el 27 y el 29 de enero, implica un empeoramiento de 14 puntos porcentuales en relación a lo que habían respondido en el REM anterior.
Por otro lado, quienes participaron del REM estimaron una inflación mensual de 21,9% para enero (-3,1 p.p. respecto al REM anterior), mientras que para febrero estimaron una IPC mensual de 18%. Además, sostuvieron que recién en junio de este año la Argentina podrá volver a tener una inflación mensual de un dígito.

Es importante aclarar que el calendario de emisión del REM fue regularizado, dejando atrás la maniobra puesta en marcha desde julio pasado, en plena campaña electoral, en la que se decidió publicar el informe el mismo día en que el Indec difunde el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
La gestión anterior del BCRA, a cargo de Miguel Pesce, “buscó quitarle valor al REM al publicarlo atrasado, al mismo tiempo que el número de inflación”, explicaron en el Central. La decisión de volver a publicarlo a comienzos de mes responde a volver al verdadero objetivo del informe que consiste en relevar las previsiones sobre la inflación y otros indicadores, algo que se perdía con el esquema anterior. El cambio implementado a partir de hoy permite “valorizar el informe y ser más honesto con los pronosticadores”, señalaron en el BCRA.
Qué pasará con el dólar
En función de las decisiones tomadas por el Banco Central en torno al dólar, incluyendo su anuncio de la implementación de una devaluación mensual del 2%, los expertos consultados en el REM modificaron sus pronósticos sobre el tipo de cambio a la baja para los próximos meses.
En detalle, se espera que febrero termine con un dólar oficial a $839,7, un valor $30 por debajo del que habían calculado en el REM anterior.

Prácticamente no hay diferencias para 2024. Los especialistas indican que el año cerrará con un dólar a un valor de $1.700,60. La diferencia con respecto a la encuesta anterior es de apenas $0,60 al alza.
Actividad económica
Otra variable de mucho interés que releva mensualmente el REM es la proyección de los expertos en relación al Producto Interno Bruto (PIB), variable que hace referencia al nivel de actividad económica del país.
En esta oportunidad, los especialistas corrigieron sus proyecciones para el primer y segundo trimestre de este año. En el primer caso, empeoraron sus expectativas en 0,3 puntos porcentuales y pasaron a estimar una caída interanual del 3,3% entre enero y marzo de 2024.

Para el segundo trimestre, en cambio, mejoraron su proyección en 0,1 puntos porcentuales, aunque siguen esperando una caída para ese período (-0,3%).
También empeoró la proyección para el total anual del 2024. Las empresas, consultores, economistas e instituciones consultados por el Banco Central estiman que el PIB terminará el 2024 con una caída total del 3%.
Desocupación
En vistas a los próximos meses no se espera un aumento sustancial de la tasa de desocupación, pero sí estima que habrá un empeoramiento de los índices publicados recientemente por el Indec.
Cabe recordar, que el organismo oficial de estadísticas informó para el tercer trimestre de 2023 una tasa de desempleo del 5,7%. Ahora bien, según los especialistas consultados por el BCRA, el índice empeorará a 6,4% en el cuarto trimestre de 2023, saltará a 7,7% en los primeros tres meses de este año y cerrará en 7,5% entre abril y junio de 2024.
Asimismo, se espera que el año cierre con una tasa de desempleo del 7,8%. Se trata de un resultado 0,4 puntos porcentuales peor que el medido en el REM anterior.
Últimas Noticias
Más de 220 marcas y 2.500 modelos: cuál es el nuevo método de la industria automotriz occidental para crecer en medio de una sobreoferta de vehículos
Dos altos ejecutivos internacionales de Renault, explicaron el nuevo escenario mundial en el que la ganancia de las marcas no está en el precio sino en la calidad

Martín Kalos, de EPyCA Consultores: “Hay entre 6.000 y 12.000 millones de dólares en utilidades de multinacionales pendientes de giro”
Mientras crecen las preocupaciones por los desequilibrios externos y la volatilidad del precio del dólar, el economista advierte sobre las prioridades oficiales y las consecuencias del régimen de flotación, en diálogo con Infobae

El auge de los sistemas constructivos alternativos redefine la competitividad en la construcción
Están impulsados por la necesidad de reducir costos, acortar plazos y optimizar el consumo energético. Arquitectos y referentes del sector explican sus ventajas. Cómo repercute en el empleo

Milei y el desafío de bajar la inflación: cuánto años tardaron Israel, Chile y Colombia en perforar el 1% mensual
La historia de la Argentina y de otros países de la región muestra que es un proceso largo. Consultoras y analistas proyectan un camino complejo condicionado por la política fiscal, el tipo de cambio y el contexto internacional

Cuál es el costo fiscal del cambio en la coparticipación que piden las provincias y cuáles serían las más beneficiadas
El proyecto busca eliminar la discrecionalidad en el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional y asignarlos por los coeficientes de distribución automática. Ni siquiera en pandemia Nación envió el 100% de ese fondo, fuente de discrecionalidad y favoritismo políticos
