Compró un pasaje a Miami y estos son los 17 impuestos que tuvo que pagar

Un viajero argentino que compró un ticket aéreo ida y vuelta desde Ezeiza se encontró con un 96% de carga impositiva. Aunque no todos los impuestos son argentinos, los costos fiscales locales son los más importantes

Guardar
Vista aérea de la ciudad
Vista aérea de la ciudad de Miami

En la enmarañada regulación cambiaria e impositiva en la que viven los argentinos, el costo de un pasaje tiene incluido casi un 50% de impuestos. Viajar al exterior en la actualidad implica pagar dos asientos, uno para el viajero y otro para cumplir con los fiscos local y extranjero. Y eso que la carga impositiva se redujo este mes.

Con la devaluación del 14 de agosto el Gobierno recortó la percepción a cuenta de Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales que cobra por el “dólar turista”. En base a una disposición de la AFIP que se oficializó la semana pasada, se dispuso que la percepción a cuenta para gastos con tarjeta de crédito en el exterior que hasta hace poco era del 25% fuera reducida al 5%, de manera de generar una reducción del 10% en el valor del ese tipo de cambio.

Para obtener el valor del dólar turista hay que sumarle al oficial un 80% de recargo en concepto impuesto PAIS y percepciones a cuenta de impuesto a las Ganancias y del impuesto a los Bienes Personales. Para obtener el dólar tarjeta, que es el que se paga por consumos mensuales inferiores a USD 300, hay que sumar un 75% al oficial en concepto de impuestos y percepciones. Tomando como referencia las cotizaciones de la divisa del Banco Nación, hoy el dólar turista llega a $657,90 y el dólar tarjeta a $639,63, respectivamente.

Un viajero argentino paga 96%
Un viajero argentino paga 96% de impuestos por encima de la tarifa de un vuelo a Miami

Un pasajero argentino que compró un pasaje a Miami para enero de 2024 se encontró con este nuevo esquema impositivo. Beneficiado, de hecho, por la reducción de la percepción quedó sujeto de todas a una carga impositiva mayor al 96%, es decir, casi un nuevo pasaje.

El detalle del vuelo cotizado por Aerolíneas Argentinas explica que la tarifa para un adulto alcanzaba los $590.283,00 ida y vuelta. Pero el costo total incluía, como extra, $566.927,80 en tasas e impuestos. El total llega a 1.157.210,80 pesos.

¿Qué es lo que está pagando un viajero junto con su pasaje? Para ser justos, no todos los cargos son impuestos y tasas argentinas. También los Estados Unidos, país de destino del vuelo, pone su parte. Pero son $25.457,30 contra $541.470,50 que percibe la AFIP.

Entre los dos países, hay 17 impuestos incluidos en el costo final del pasaje. Entre los conceptos impositivos se puede mencionar una “Tasa al ticket” por $41.319,80 (6,99% de la tarifa), una” Tasa de Seguridad de la Aviación por $511,7 (0,086%), una “Tasa de aeropuerto” por $20.833,50 (3,52%), una “Tasa de seguridad” por $2.924,00 (0,49%) y “Tasa de inmigración” de $3.655,00 (0,61%).

Por lejos, los conceptos más importantes son los impuestos y percepciones cambiarias: Impuesto PAIS por $116.410,59 (19,72% de la tarifa), “Percepción RG 4815″ por $174.615,92 (29,58%), “Percepción RG 5272″ de $19.401,80 (3,28%), más Impuesto PAIS por $60.674,31 (10,27%), más Percepción RG 4815 por $91.011,48 (15,41%) y más Percepción RG 5272 por $10.112,40 (1,71%).

Estados Unidos, por su parte, cobra seis impuestos que no forman la mayor parte de la carga impositiva pero incluye, entre tasas de seguridad y de aviación, la curiosidad de dos conceptos orientados a subvencionar la aviación civil de Samoa Americana, una isla aislada en el medio del Océano Pacífico para la que la conexión aérea es completamente antieconómica. Las tasas, impuestas a todos los viajeros, se traducen en dos cargos para el viajero argentino del ejemplo: uno de $2.046,80 (0,34%) de la tarifa y otro de $1.644,80 (0,27%), entre las más llamativas.

También cabe destacar un cargo extra que no va ni a la AFIP ni al fisco estadounidense, un fee de venta de Aerolíneas Argentinas por $8.772 en total.

Con todo, el viajero puede sentirse parcialmente afortunado. Sin la última modificación a las percepciones a las operaciones cambiarias -un recargo total del 100%-, el pasaje habría salido $118.056,50 más caro para llegar a $1.275.267,30 totales.

Seguir leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

Caputo anunció que recibirá a la Mesa de Enlace, por la situación del campo

El ministro de Economía desmintió que hubiere rechazado recibir a las entidades que conforman ese frente rural y dijo que se reunirá con ellas a la vuelta de la gira en la que acompaña al presidente Javier Milei

Caputo anunció que recibirá a

Sin subsidios, una familia del AMBA ya gasta casi $150.000 al mes en agua, luz, gas y transporte

El costo conjunto de los servicios públicos aumentó un 345% el año pasado. Transporte y electricidad explican dos tercios total. Aún así, el área metropolitana sigue teniendo algunas de las tarifas más bajas del país. Son datos del último informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios UBA-Conicet

Sin subsidios, una familia del

Por primera vez en la historia, en 2024 los argentinos consumieron más carne aviar que vacuna

La demanda de carne bovina estuvo en el nivel más bajo en 28 años. Pese a eso, Argentina fue el segundo país del mundo en consumo cárnico total, sumando las tres principales categorías

Por primera vez en la

Ventiladores, partes de bicicletas, termos: qué productos podrían bajar de precio a medida que caen los recargos por importación

Se trata de bienes que hoy pagan aranceles “antidumping”, cuyo alcance fue limitado por el Gobierno. Los períodos hasta que los cambios impacten en el mercado variarán según los casos, pero ya en 2024 el gobierno empezó a ser mucho más restrictivo en la aplicación de estos recargos

Ventiladores, partes de bicicletas, termos:

El impacto del blanqueo en el mercado inmobiliario: qué tipo de inmuebles son los más demandados

La medida revitalizó la compra-venta de propiedades. Proyecciones de un sector marcado por el alza de costos para edificar y nuevas oportunidades de inversión

El impacto del blanqueo en